ESPACIO PARA LAS VOCES DEL ABYA YALA

A 17 años de la segunda desaparición de Julio López

Por Claudia Castro

Éste lunes se cumplieron 17 años de la desaparición de Jorge Julio López. López desapareció de su casa del barrio platense Los Hornos el 18 de septiembre de 2006, cuando se esperaba que fuera a la sede municipal para presenciar los alegatos del juicio que el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata seguía al ex comisario bonaerense Etchecolatz por delitos de lesa humanidad de la dictadura.

En este marco, la Multisectorial, La Plata, Berisso y Ensenada junto a organizaciones sociales y de derechos humanos marcharon este lunes por las calles platenses para reclamar justicia en el caso del albañil Jorge Julio López, sobreviviente de la última dictadura militar que fue nuevamente desaparecido hace 17 años.

Los manifestantes se concentraron en la mítica Plaza Moreno, frente al Palacio Municipal donde en 2006 se realizó el juicio a Etchecolatz, además de ser el lugar a donde iba a concurrir López ese 18 de septiembre para oír los alegatos, pero que nunca llegó y que hasta el momento sigue desaparecido.

«Desde 2006 nos movilizamos en las calles por justicia para el compañero López. Hoy estamos frente a una nueva situación, porque quieren levantar cabeza sectores políticos de extrema derecha, defensores de los genocidas que pretenden redoblar su impunidad y dejarlos libres en la calle, como Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta de Javier Milei, que les organizó un homenaje la semana pasada en la Legislatura porteña”, le dijo a Télam Eric Simonetti, uno de los referentes de la convocatoria.

Por su parte, Rubén López, uno de los hijos de Julio, reiteró su pedido de esclarecimiento: «Nunca perderé la esperanza de saber qué ocurrió con mi padre porque el reclamo va a estar siempre», y agregó que «pasaron 17 años y no sabemos nada, no tenemos ninguna información, ni pista certera. Hay sospechas, pero ninguna se puede comprobar. No hay testigos que nos digan nada».

Cabe recordar que López había sido secuestrado en 1977 y estuvo preso hasta mediados de 1979 en 5 centros clandestinos de detención. En sus testimonios López identificó a Etchecolatz como el represor que dirigía y ejecutaba las sesiones de tortura con picana en esa sede policial platense.

López, militante peronista, señaló también varios centros ilegales donde estuvo, como la comisaría 5ta. de La Plata y el Pozo de Arana, donde su profesión de albañil le permitió describir los lugares, aun cuando algunos habían sido remodelados.

La marcha comenzó desde Plaza Moreno y tomó diagonal 74 para desembocar en Plaza San Martín, donde cientos de personas presenciaron la marcha que renueva el pedido de justicia y levanta la bandera de la memoria y la verdad.

Foto Claudia Castro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *