En los primeros siete meses de 2024, hubo un 16% menos de radicaciones de extranjeros en el país, en comparación con el mismo período del año anterior. Entre enero y julio, se otorgaron en total 82.400 radicaciones temporarias y permanentes, casi 16.000 menos (15.991 para ser exactos) que las 98.391 concedidas en esos meses en 2023. La información se desprende de la respuesta de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) a un pedido de Acceso a la Información Pública presentado por Infobae.

Las radicaciones temporarias, que se otorgan por primera vez a los ciudadanos de otros países al ingresar a Argentina, son las que experimentaron la caída más marcada: un 25%. Mientras que el año pasado se registraron 58.226 permisos de este tipo entre enero y julio, durante este año solo se concedieron 43.668 en el mismo período, es decir, 14.558 permisos temporales menos. En cambio, las permanentes tuvieron un descenso menor: 3,5%. El año pasado se otorgaron 40.165 en los primeros siete meses del año, y en lo que va de 2024, 38.732, o sea 1.433 menos.
Estos datos revelan que menos extranjeros logran establecerse por primera vez en Argentina, lo que podría deberse a la actual situación económica y/o social, que hace al país menos atractivo para los migrantes.
En 2024, el mes en el que más radicaciones se tramitaron fue abril, cuando se concedieron 13.705 permisos. Dos meses después, en junio, este número cayó a 7.460, el mes con menos autorizaciones de radicación entregadas. En el resto de los meses del año, los permisos variaron entre 11.400 y 13.400.
Las radicaciones permiten observar solo el número de trámites que se realizan, por lo que no pueden tenerse en cuenta para conocer cuántos ciudadanos migrantes finalmente residen en el país. “En el caso de las radicaciones, debe tenerse presente que lo que se cuenta allí son trámites y no individuos, y que posiblemente una persona en su trayectoria migratoria pueda pasar por más de un tipo de radicación (temporaria y permanente) y, por ende, ser contabilizada bajo más de un trámite en un mismo país”, explicaron desde la Organización Internacional para las Migraciones desde su sede en Argentina (OIM Argentina).
Ranking de los países de origen
En lo que va de año, las radicaciones otorgadas fueron principalmente para personas provenientes de Bolivia: 15.728 permisos (19,1% del total de residencias aceptadas). Le sigue Paraguay con 15.365 (18,6%) y, en tercer lugar, Venezuela con 14.496 (17,6%). En el cuarto y quinto puesto se encuentran Ecuador y Perú, ambos con casi 7.000 permisos aceptados (el 8% cada uno).
Pero al comparar entre los dos tipos de radicaciones, el ranking se invierte: entre las radicaciones permanentes concedidas a ciudadanos que deciden permanecer más de dos años en el país, la nacionalidad con más renovación de permisos definitivos es la venezolana (21% de ellos), seguida de la paraguaya (19%) y, por último, la boliviana (16%).
Según los registros de la DNM disponibles desde 2004, hasta 2016, el top tres de principales nacionalidades con radicaciones aceptadas en Argentina estuvo compuesto por ciudadanos paraguayos, bolivianos y peruanos. Pero en 2017, estos últimos fueron desplazados por los venezolanos, en lo que se conoce como el mayor éxodo de migrantes de la región.
Los ciudadanos provenientes de Venezuela que buscan vivir en Argentina pasaron de registrar 12.859 permisos en 2016 a 31.169 radicaciones al año siguiente, un aumento del 142%. Ocho de cada 10 radicaciones fueron temporales. Desde entonces, la venezolana es una de las tres principales nacionalidades con más radicaciones en el país.
Por su parte, en contraposición con las radicaciones otorgadas en 2023, el ranking no varía mucho: las principales nacionalidades solicitantes son las mismas, pero Paraguay lidera los permisos con 25% de ellos, seguido de Bolivia con 20% y por último Venezuela con 19%. Perú se encuentra en el cuarto lugar con 7,6% de radicaciones aceptadas y aparece Colombia con el 6% de los permisos.
Fuente: Agencia DIB e Infobae
