El 29 de diciembre del 2011, en una sesión legislativa que quedó en la historia por su carácter espurio y entreguista, se derogó la ley Anticianuro en Río Negro. Dicha ley entró en vigencia en el año 2005 y fue producto de la lucha y movilización en defensa del agua y los territorios, logrando que se prohíba la utilización de mercurio y cianuro en la actividad minera. El actual gobernador, Alberto Wertilneck era el presidente de la Legislatura.

A partir de ese momento, diferentes organizaciones de nuestra comunidad año a año nos convocamos en la plaza de Los Pañuelos y Kultrunes (Centro Cívico de nuestra ciudad), manifestando nuestro repudio ante el avance de las políticas extractivistas en nuestros territorios.
A 13 años de su derogación y ante el avance de las políticas de gobiernos que modifican sus leyes para facilitar la entrega de la provincia a las corporaciones, este 29 de diciembre, como todos los años, nos convocamos para manifestar que la Megaminería NO tiene licencia social.
En este contexto, se realizó una jornada cultural con expresiones artísticas como la danza, la poesía, la música. Todas estuvieron relacionadas con la revalorización de la defensa de nuestros bienes comunes naturales. La apertura fue signada por el saludo en mapuzungun, en lengua del pueblo mapuche.
Desde el comienzo, se cubrió con una tela negra la estatua de Roca mientras duraba el festival. Esta acción simbólica representa nuestro rechazo y repudio ante el genocidio de los pueblos originarios y el despojo de sus territorios ancestrales en la mal llamada “Conquista del Desierto”, liderada por Julio Argentino Roca. Despojo que continúa en la actualidad.
Ya terminando el evento, se presentaron dos hombres (¿funcionarios?) en representación del Intendente para reclamar que se destape el monumento, seguidamente llega el intendente de Bariloche acompañado por un grupo de funcionarios municipales, amenazando y exigiendo que se quite de manera urgente el manto que cubría el monumento.
Se le explicó que la acción simbólica de tapar momentáneamente el monumento se enrola en la corriente de la no violencia activa y que NO provocó ningún daño a la estatua. Entendiendo, además, que en la misma línea implementó el propio municipio durante la última década, ocultando la estatua debajo de un árbol de Navidad ornamental por espacio de un mes. Ningún fiscal, ningún juez ni fuerza de seguridad manifestó que se estuviera violando ley alguna, como ahora pretende el intendente.
Finalizado el acto, descubrimos la estatua y nos retiramos. La opinión pública, no debería minimizar el análisis de este hecho, ni justificar las provocaciones violentas que se ejercen en democracia desde representantes del ejecutivo de nuestro Municipio Intercultural.
Por eso, decimos: Nunca más. Que sea la última vez que un funcionario le levante la voz a unx vecinx.
Y nos preguntamos, ¿por qué tanto interés en correr el foco de conflicto a la cuestión del monumento?
¿Cuál es el manto que tapa a Calcatreu, el loteo del Cerro Otto y Catedral, la entrega de las nacientes del Ñireco, el desmonte permanente de nuestros bosques, y que compromete a funcionarios municipales y provinciales que habilitan el saqueo y contaminación de nuestros bienes comunes naturales y sus territorios?
Nosotrxs seguiremos luchando contra la entrega y el saqueo de nuestros bienes comunes.
¡Agua para los barrios, no para las mineras!
¡Agua para las escuelas, no para las mineras!
¡Agua para los campos, no para las mineras!
¡Agua para las huertas, no para las mineras!
Territorio para las comunidades, no para las mineras.
Organización Ecologista Piuke
UNTER Seccional Bariloche
Espacio de Articulación Mapuche
Colectivo Kultrunazo
Pu Pichike Choike
Ni unx menos Furilofche
La Teja Gestión Cultural
El intendente de Bariloche mostró su autoritarismo con los manifestantes
El día 29 de diciembre el intendente de Bariloche, Walter Cortés (Partido Unión y Libertad), confrontó ayer en el Centro Cívico con un grupo de manifestantes que habían tapado la estatua de Julio Argentino Roca con una tela negra. La presencia del intendente en la plaza fue calificada como una muestra de “patoterismo” por parte de artistas y ciudadanos que participaban de una manifestación de megaminería.
El incidente se produjo ayer a la tarde, en el marco de una concentración convocada por diversas organizaciones ambientales a 13 años de la derogación de la ley anticianuro. “Estamos defendiendo el agua para nosotros y las futuras generaciones, por eso nos convocamos como todos los 29 de diciembre, en la Plaza de los Pañuelos y los Kultrunes (Centro Cívico) a una concentración con manifestaciones artísticas y mucha conciencia para defender el agua y los territorios”, indicaba la convocatoria.
Entre las organizaciones convocantes están Pu Pichike Choike, el Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, la Organización Ecologista Piuke, el Colectivo Kultrunazo, la Cooperativa La Teja y UNTER Seccional Bariloche.
Los responsables de la manifestación antiminería recordaron que el 29 de diciembre de 2011, “en una sesión legislativa que quedó en la historia por su carácter espurio y traicionero, la bancada oficialista derogó la ley anticianuro que desde el año 2005 estuvo en vigencia”. Agregaron que en ese momento el presidente de la Legislatura era Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), el actual gobernador rionegrino.
“2024 no es una excepción: de nuevo entre las distracciones que suponen las fiestas de fin de año, el Superior Tribunal de Justicia declaró inconstitucional el plebiscito que se impulsaba en Ingeniero Jacobacci para ver si efectivamente el Proyecto Calcatreu cuenta con licencia social. La determinación evidencia una vez más que los Tribunales no guardan independencia alguna con el poder político y económico y ratifica que el gobierno de Juntos Somos Río Negro manipula las normas a su antojo”, añadieron.
Calcatreu es un yacimiento de oro y plata ubicado en la meseta patagónica, unos 70 kilómetros al sur de la localidad de Jacobacci. El proyecto minero prevé una “explotación a cielo abierto” y el uso de una “solución cianurada”, habilitada en la provincia tras la derogación de la ley anticianuro. Desde el gobierno de Río Negro señalaron: “Las operaciones implicarán el uso de un proceso de lixiviación en pilas con soluciones cianuradas, lo que demandará un estricto control y cumplimiento de las normativas ambientales vigentes en Argentina”.
Fuente: Paz García Pastormerlo
