Brasil: ¿Por qué los incendios del Pantanal deben preocuparnos?

El país vecino ha sufrido en los últimos tiempos devastaciones naturales como las inundaciones en Río Grande do Sul, que han dejado al menos 177 víctimas fatales. La sequía en el estado de Amazonas causó el año pasado la muerte de decenas de delfines de agua dulce, y este 24 de junio en Mato Grosso do Sul se decretó la «situación de emergencia» debido a los incendios forestales «fuera de control» que azotan en el Pantanal, el mayor humedal del mundo compartido por Bolivia y Paraguay. 

Foto: AFP

Desde el inicio de junio, los incendios forestales se incrementaron y han destruido el 59% del Pantanal, con una superficie de 138.183 kilómetros cuadrados, el cual está ubicado entre los Estados de Mato Grosso do Sul (65%) y Mato Grosso (35%).

Foto: Infobae

En este contexto, las Fuerzas Armadas Brasileñas continúan el despliegue de medios para el combate de incendios en el marco de la Operación Pantanal II, la cual se activó el 27 de junio mediante la Orden 3.179 del Ministerio de Defensa, y  reúne a las Fuerzas Armadas en la región durante un período de cuatro meses. Las acciones tendrán lugar en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, con helicópteros, aviones, barcos y vehículos para transportar soldados, bomberos y equipos, así como medios para garantizar el apoyo a todos los implicados.

Esta región, debido a sus características, en el año 2000 fue reconocida por la Unesco como Reserva de la Biosfera, por tratarse de una de las reservas naturales más exuberantes y diversas de la Tierra.

Los humedales cubren cerca del 6% de la superficie del planeta y brindan alimentos, agua potable y refugio a innumerables especies animales, por ser un lugar donde la tierra está cubierta por agua salada, dulce o salobre.

De acuerdo al Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), que vigila la región por medio de satélites, en el Pantanal fueron detectados 2.363 focos de incendio en los primeros veinte días de junio, siete veces más que en el mismo período del año pasado.

En este marco, los incendios del Pantanal van camino a convertirse en la peor tragedia medioambiental de la década. 

Según la periodista Valeria Saccone detalló nueve razones de porqué nos debe preocupar.

1. No es la primera vez que sucede, pero es la peor

El Pantanal registró el mayor incendio del bioma en 2020, donde se quemaron 4,5 millones de hectáreas y murieron 17 millones de animales. 

A cuatro años después de aquellos incendios, los investigadores han constatado que este humedal no se ha recuperado por completo y que las poblaciones de especies todavía no han vuelto a su tamaño anterior. Por el contrario, unos 75 millones de animales vertebrados y 4.600 millones de invertebrados se vieron afectados directa o indirectamente.

Sin embargo, este año la situación es mucho más grave. Los incendios en el Pantanal podrían batir récords históricos, ya que la superficie quemada en lo que va de año mide casi el doble que la registrada en el mismo período de hace cuatro años.

Hasta el 20 de junio, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), los focos en el Pantanal aumentaron un 1.818% de 2023 a 2024.

2. Es el bioma más castigado de Brasil 

Un estudio realizado por MapBiomas, una red de organizaciones de la sociedad civil, del mundo académico y empresarial, e instituciones estatales dedicada a generar mapas anuales de la cobertura y el uso del suelo, reveló que el Pantanal es el bioma que más sufrió por los incendios en los últimos 40 años, proporcionalmente a su superficie. En esta región se quemaron nueve millones de hectáreas, lo que equivale al 59,2% de todo el bioma.

Este estudio revela, además, que en todo Brasil las llamas destruyeron 199 millones de hectáreas entre 1985 y 2023, es decir, casi una cuarta parte del territorio nacional. Más de dos tercios de la superficie afectada por incendios (68,4%) era de vegetación autóctona.

3. Es un ecosistema amenazado

El Pantanal alberga una diversidad única, que incluye 3.500 especies de plantas, 325 especies de peces, 53 especies de anfibios, 98 especies de reptiles, 656 especies de aves y 159 tipos de mamíferos. Además es el refugio de especies amenazadas y es la mayor concentración de cocodrilos del mundo: unos 10 millones de caimanes. También cuenta con una de las densidades más altas de jaguares, el felino más grande de América, y el loro más grande del mundo, el guacamayo azul.

Este ecosistema actúa como regulador natural de inundaciones, porque absorbe y almacena agua durante los períodos de lluvia.

El Pantanal también funciona como depósito de agua dulce, con altitudes que alcanzan los 150 metros. Sus recursos hidrológicos son importantes para el abastecimiento de distintas ciudades, donde viven aproximadamente tres millones de personas, en Brasil, Bolivia y Paraguay.

4. Aumenta la superficie seca y disminuye la cantidad de agua

La superficie del agua en el Pantanal se ha ido reduciendo significativamente en las últimas décadas. Según la red colaborativa MapBiomas, a lo largo de 35 años esta región ha perdido el 29% de su humedad superficial, y como consecuencia se ha reducido la extensión de las inundaciones.

Desde finales del año pasado, el bajo volumen de lluvias puso a la región en alerta. La cuenca del río Paraguay enfrenta una sequía récord, según reconoció la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico en mayo. 

Foto: Infobae

5. Temperaturas más altas de lo normal

Además de la sequía, la previsión de las altas temperaturas en esta región hasta el mes de agosto puede aumentar el riesgo de que el fuego siga propagándose. Los incendios en este bioma suelen concentrarse entre agosto y octubre, con un pico en septiembre.

Los incendios tempranos han dificultado el trabajo de los equipos de combate contra el fuego, que todavía estaban en la fase de contratación del personal.

6. Récord latinoamericano

La explosión de incendios en el Pantanal ha otorgado a Brasil el liderazgo en el ranking del número de focos de incendios entre los países sudamericanos en junio de este año, según datos del Inpe.

7. El factor humano

Más del 95% de los incendios son provocados por la acción humana, ya sea intencionada o no.

“Puede ser el dueño rural que prende fuego para recuperar pastos, el ribereño que prende fuego para recolectar miel, la población que la utiliza para quemar basura y hacer fogatas. Hay varios usos del fuego que interfieren y provocan estos incendios”, explicó Gustavo Figueiroa, biólogo de la ONG SOS Pantanal.

8. Una tragedia anunciada

Con la sequía extrema que afecta a la mayoría de los Estados del norte de Brasil y el aumento de los incendios en la Amazonia, varios expertos han alertado en los últimos meses sobre el riesgo de una temporada de incendios y sequía más severa para el Pantanal.

9. El papel del cambio climático

El aumento de eventos climáticos extremos junto con la presencia del fenómeno de El Niño son la causa de este período seco más extremo y del aumento de los incendios en el Pantanal, según explicaron expertos en meteorología.

“Estamos en una situación de cambio climático, con muchas alteraciones en los ciclos y en el clima. En terrenos más secos, los efectos de El Niño traen impactos de caída de las precipitaciones y en el nivel de los ríos. Ya al principio de este año, constatamos y denunciamos que el Pantanal iba a vivir una situación compleja”, señaló el especialista en conservación de WWF-Brasil, Osvaldo Barassi Gajardo.

Fuente: France 24

Descripción de la imagen

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *