La lof Pailako denuncia disparos de armas de fuego hacia las rukas

Reproducimos el Comunicado que difundió la comunidad mapuche ante el intento de desalojo que sufre por parte de la autoridades del Parque Nacional Los Alerces en inmediaciones de la ciudad de Esquel.

Queremos comunicar de manera urgente que como es de público conocimiento el desalojo hacia nuestra comunidad a sido suspendido momentáneamente hasta que resuelva la cámara federal de Comodoro Rivadavia. Esto ha provocado que particulares (enviados por sectores de poder con intereses en la zona ) han estado realizando disparos con armas de fuego hacía las rukas durante la noche, como también se los ha visto merodeando a caballo y en vehículos extraños.

Es muy grave la situación, teniendo en cuenta que hay niños viviendo en el territorio. Por nuestra parte nos mantenemos tranquilos en permanente trawn a espera de novedades.

Por lo que hacemos responsables a Parques Nacionales y al intendente DANILO HERNÁNDEZ OTAÑO de cualquier cosa que ocurra a las personas y bienes de la comunidad y de quienes nos acompañan.

Queremos invitarles a quienes nos quieran venir a acompañar y charlar serán bien recibidos. Como también agradecemos todas las expresiones de solidaridad que nos envían.

¡POR INFANCIAS MAPUCHE LIBRES EN TERRITORIO ANCESTRAL!

¿Qué pasa en la lof Pailako?

La Lof Pailako es una comunidad Mapuche Tehuelche que se ubica dentro de lo que hoy se conoce como el Parque Nacional los Alerces en Chubut y se encuentra en proceso de recuperación territorial en la provincia, pero enfrenta una amenaza de desalojo impulsada por el director de Parques Nacionales Cristian Larsen, cuya causa es dirigida por el Juez Guido Otranto.

Parques Nacionales junto al gobierno de Chubut “quieren ejecutar proyectos de alto impacto para la vida del territorio, cuyo único fin es lucrativo y que benefician a empresas extranjeras y nacionales. La represa Futaleufú es un precedente de uno de estos proyectos, la cual se construyó dentro del Parque para el abastecimiento energético de la empresa privada Aluar que inundó miles de hectáreas de bosque nativo y plantas medicinales”, denunciaron los miembros de la comunidad, y agregaron que “así también lo son los incendios intencionales, en los que queman miles de hectáreas con el propósito de llevar a cabo distintos negocios extractivistas”.

Desde el exterior, la Red Internacional Argentina No Se vende, presentó este lunes y martes una carta en los consulados argentinos en Barcelona, París, Lisboa y Londres, según precisó la agencia ANRed.

Por su parte, la comunidad en su comunicado indicó que el proceso de recuperación se comenzó en 2020, y lo que implica una reivindicación territorial es “regresar al lugar donde antiguamente antes de la conformación del Estado Argentino, habitaban familias Mapuche-Tehuelche. Este es el caso de Integrantes de la Lof Pailako”.

A su vez destacaron que “toca entender que el proceso de recuperación de la vida Mapuche es un camino difícil dada la persecución y violencia racista e institucional que busca sistemáticamente borrar esta identidad, desapareciendo apellidos, borrando a punta de bala la memoria de los pueblos, ocultando todo rastro de la vida de sus antepasados y negándoles su derecho a la tierra”.

Si Parques Nacionales es del pueblo ¿por qué lo único que resguardan son los capitales privados, otorgándoles cada vez más derechos y extensiones de tierras para sus negociados? se cuestionó la comunidad. Además precisaron que la orden estuvo fundamentada en una ley creada en la última dictadura cívico militar, que regula el funcionamiento de la Administración de Parques Nacionales (APN).

Cabe recordar que los Parques Nacionales se establecieron sobre los territorios de las comunidades indígenas, que han seguido siendo desplazadas por la expansión del Estado. Actualmente, según sostuvo Infoterritorial, en el Parque Nacional Los Alerces existe el llamado “club de pescadores”, emprendimiento privado dentro del parque cuyos socios tienen “el privilegio” de poseer casas dentro de la reserva natural, todo lo contrario con las comunidades.

Si bien la comunidad mapuche presentó recursos de amparo frente a la APN, los cuales fueron todos denegados, el juez federal dictó la sentencia de expulsión, donde decidió que tras agotarse la vía administrativa intentando llegar a acuerdos a través de la mediación, corresponde ordenar el desalojo. Una política ambigua ya que por un lado se consiente la posesión y por el otro se los persigue como si fueran usurpadores.

En este sentido se sigue pidiendo solidaridad para que los acompañen, dado el contexto de violencia institucional que están atravesando, sumado a una campaña mediática y política en contra del Pueblo Mapuche Tehuelche, en la que se busca estigmatizar, criminalizar e individualizar “a las personas que pretendemos recuperar nuestra cosmovisión, viviendo en territorios libres y sanos en Comunidad”.

Descripción de la imagen

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *