MAPUCE KIMVN: Comunicación con Identidad desde el Pueblo Mapuche

Por Romina Ayelén Díaz

Desde 2015, la pantalla y el aire de Radio y Televisión del Neuquén (RTN) son el espacio donde se desarrolla una experiencia comunicacional única en Argentina: Mapuce Kimvn. Este proyecto nace en el ámbito de la radio y televisión pública del Neuquén, atendiendo a la necesidad de poder comunicar desde la perspectiva del pueblo mapuche por impulso de la periodista Mara Collinao.

Mapuce Kimvn surge como un proyecto de microdocumentales, que busca reflejar la cultura, cosmovisión, la lengua mapuzugun, memorias de lucha y la actualidad del pueblo nación mapuche. Con la guía de pu kimeltufe (docentes) Pety Piciñam —actual logko de la Lof Puel Pvjv en Neuquén— y Ailín Piren Huenaiuen, quienes, con su conocimiento mapuche, acompañaron la producción de contenidos.

Sus contenidos retratan con sensibilidad y profundidad aspectos de la vida, lucha y espiritualidad mapuche, fueron reconocidos a nivel nacional.

Breve historia del proyecto comunicacional

En 2021 comenzó la juntada de mujeres comunicadoras mapuche, que luego se transformó en un programa semanal de radio y televisión al cual se sumaron desde  Neuquén capital Ailín Piren Huenaiuen, Stefania Rivera Nahuelan, Sabrina Calfunao y Mayra Chapochnikoff (Chapo); desde Aluminé, María Laura Nahuel (Xalkan Nawel Ayiñko); desde Bariloche, Anahí Rayen Mariluan; y desde Piedra del Águila, Romina Ayelén Díaz.

La apuesta creció y, desde abril de 2023, las voces de Mapuce Kimvn se expandieron también en la producción y conducción del programa Awkin Kimvn, que se emite por Radio UNCo Calf, sumando nuevos espacios para la palabra mapuche en el aire.

De izquierda a derecha: Romina Ayelen Díaz, Mayra Chapochnikoff (Chapo), Xalkan Nawel Ayiñko, Anahí Rayen Mariluan, Ailín Piren Huenaiuen, Mara Collinao y Natalia Collinao.

Comunicación para la autodeterminación

Desde el inicio, las comunicadoras de Mapuce Kimvn han entendido que comunicar es un acto político: frente a las negaciones sistemáticas de derechos —territoriales, culturales, lingüísticos, de género, sociales— que persisten hasta hoy, la palabra mapuche se levanta como herramienta de defensa, transmisión y memoria.

La labor de las comunicadoras mapuche ha identificado la necesidad del pueblo nación mapuche, y de los pueblos indígenas en general, de fortalecer la identidad originaria para poder transmitir los conocimientos a niñas, niños y adolescentes, dotándolos de herramientas e información para afrontar las negaciones de derechos que aún existen.

Cada una reconoce haber vivido o acompañado desde diferentes roles comunitarios, familiares o profesionales, situaciones de discriminación por reivindicar la identidad mapuche, ya sea en la sociedad, en las instituciones educativas o en los ámbitos laborales.

De izquierda a derecha Stefania Rivera Nahuelan, Ailín Piren Huenaiuen, Mara Collinao y María Laura Nahuel – Xalkan Nawel Ayiñko afuera de los estudios de Radio UNCo Calf FM 103.7 en Ciudad del Neuquén.

Pese a que el pueblo mapuche es reconocido como preexistente en la Constitución Nacional y en las constituciones de las provincias de Neuquén y Río Negro, todavía persisten procesos de negación de la existencia indígena. Las consecuencias de esta negación son graves: casos de bullying escolar, racismo en los medios de comunicación masivos y en el imaginario social, así como violencias históricas —y hoy agravadas— de tipo espiritual, territorial y de género, en sus múltiples formas.

En el caso específico de las mujeres y diversidades LGBTTIQ+ indígenas, históricamente sus voces han sido silenciadas, sus historias de vida no escritas ni visibilizadas. Lo sabemos porque, hasta hoy, son en su mayoría varones —desde una mirada individualista y ajena a nuestras cosmovisiones— quienes protagonizan las crónicas históricas y los micrófonos de la comunicación pública.

Por eso, Mapuce Kimvn es más que un programa: es una estrategia colectiva de comunicación con identidad, que busca llegar a niñas, niños, adolescentes y a la sociedad en general, fortaleciendo el orgullo de ser mapuche.

Último capítulo: Voces desde la memoria y la actualidad del pueblo mapuche en Mapuce Kimvn 

El episodio emitido el 22 de mayo de 2025 fue un claro ejemplo del pulso territorial del programa y desde Minka Comunicación te invitamos a verlo:

Compartimos el capítulo del 22 05 2025 de Mapuce Kimvn

Ailin Piren Huenaiuen nos acerca la palabra de Laura Pvnonlef, werken del Lof Puel (Territorio Pewence), quien nos cuenta como vivieron el encuentro de pu zomo en las Jornadas formativas para el fortalecimiento de las mujeres mapuce en sus proyectos económicos. La actividad se realizo junto a instituciones de la provincia y organismos internacionales.

En la Columna Ayekan: Sonoridades y música del pueblo mapuce, Anahi Rayen Mariluan junto a Sabrina Calfunao y Mariana Moran reflexionan sobre el uso de Ayekan/ Instrumentos mapuce en las calles, en movilizaciones, como acto político principalmente de las mujeres mapuce.

Se cumplen 30 años de la Lucha de Pulmarí, una gesta histórica del Pueblo Mapuce en territorio pewence, que logro unir a pu mapuce de la ciudad y el campo para recuperar mas de 40.000 hectareas del territorio que habian sido apropiadas. Xalkan María Nahuel Aigo hace tukulpazugun/ Memoria de los hechos que ocurrieron durante la semana del 17 al 25 de mayo de 1995, que marcaron un antes y un después, en la historia de recuperación y resguardo territorial del pueblo mapuce.

Nos visita en nuestros estudios Dani Montaña, bailarina y amelkafe de Newken waria, para compartir su historia de fortalecimiento identitario, y contarnos como surgio la idea de unipersonal Iñce. Obra que, si bien aborda su historia personal, refleja experiencias colectivas. Nos cuenta la experiencia de presentarla en comunidades mapuce de San Martín de Los Andes y como continuara presentandola en escuelas de  Newken.

En la Columna Territorios de derechos, Romina Ayelén Díaz nos acerca el testimonio del Logko Sergio Marín del Lof Millapi de Paso de Los Molles de Río Negro. Quien repasa la historia de despojo territorial sufrido por su comunidad frente a la apropiación de extranjeros apañados por una justicia que no es tal.

Desde el territorio Lafkence, Amankay Kinxikeo, Logko del Lof Kinxikew, relata como continuan en el resguardo territorial resistiendo el intento de desalojo que el Juez Bonorino quiere ejecutar, rechazando la mesa de diálogo propuesta por el gobierno de Neuquen, organizaciones sociales y de derechos humanos. Ademas denuncia infiltrados de la Policía Federal llegaron al territorio comunitario,  para hacer inteligencia. Responsabilizan a la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bulrich por lo que pueda ocurrir en las Lof Kinxikeo y Lof Melo.

Stefania Rivera Nawelan comparte una invitación para el Taller Extractivismo Urbano en ciudades patagónicas – Viejas y nuevas formas de despojo, que se estrá realizando en Villa La Angostura, en la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer el próximo jueves 29/05 e a las 18 hs.

¿Te pareció útil o importante esta información?
Te invitamos a compartir esta nota con tus redes y a seguir difundiendo voces y temas que merecen ser escuchados.
Juntas y juntos hacemos que estas historias lleguen más lejos.

Seguí las redes sociales de Mapuce Kimvn

Descripción de la imagen



    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *