ESPACIO PARA LAS VOCES DEL ABYA YALA

Parques Nacionales en la cuspide del negacionismo de la Fiesta de Año nuevo Mapuche y Andino

En el día de hoy se filtró desde la Presidencia de la Administración de Parques Nacionales que se prohibió al área de prensa del mismo organismo que se realicen publicaciones relativas a las celebraciones de año nuevo mapuche y de los pueblos andinos. Será la celebración del 20 al 21 para quechuas, aymaras y del 22 al 24 de junio para el mundo mapuche a ambos lados de la cordillera.

Foto: Extremo Sur

En la cuenta del tiempo del hemisferio sur, los pueblos originarios de este continente celebran el solsticio de invierno como inicio de un nuevo ciclo: el año nuevo. El hemisferio norte hace lo mismo, celebra su año nuevo en el solsticio de invierno.

A esta parte del planeta, colonizada por Europa, se le impuso la cuenta del tiempo del norte. Algunos llaman calendario a la cuenta del tiempo, pero recordemos que calendas refiere al martirologio cristiano, no al tiempo, por lo cual el lenguaje no es neutral ni despojado de contexto cultural.

En un evidente cambio negativo en la forma de relacionarse la gestión estatal con los pueblos indígenas, en la Administración de Parques se niegan a darle visibilidad a las celebraciones propias de los pueblos indígenas de este continente. La gestión actual profundiza la negación de los derechos culturales y colectivos de los pueblos originarios. 

En Argentina existen treinta seis (36) parques ya oficializados, tres (3) parques interjurisdiccionales (dos de Santa Cruz y uno de Chubut) y tres (3) más por declararse, es decir que son varios los espacios territoriales donde el gobierno mileista profundiza su gestión de restauración conservadora.

El gobierno precedente, tuvo una política ambivalente con las comunidades indígenas y en particular con el pueblo mapuche. La tensión entre los lof mapuche y los trabajadores de Parques Nacionales siempre estuvo. Algunos estaban a favor de reconocer la propiedad comunitaria indígena de las comunidades al interior de los Parques y otros querían profundizar los negocios inmobiliarios. Esta última corriente es la que gobierna actualmente: las comunidades fueron y son concebidas como competidores de los negocios que se tejen bajo el poncho.

Esta decisión va en sintonía con otra prohibición de izamiento de la Wenufoye (bandera política de la nación mapuche) y el anuncio de cancelación de la cesión de tierras a una de las comunidades mapuche cercanas a Bariloche. El directorio de Parques Nacionales está revisando los acuerdos firmados por la gestión anterior de Fernandez y tiene la decisión de reimpulsar la criminalización de los activistas mapuche.

Foto: Odhpi

Toda la política de Co-manejo será revisada según se dejó trascender por allegados al Directorio, aunque hay posiciones mapuche que afirmar que el 8J del Convenio de Diversidad Biológica no se puede desarmar sencillamente porque es parte de los acuerdos internacionales que Argentina firmó.

En esta sintonía ponemos a disposición un material realizado por mujeres mapuche referido a los derechos colectivos que los pueblos originarios tienen a que se les aplique la consulta, libre, previa e informada (Convenio 169 OIT), en mapuzungun, la lengua propia del pueblo mapuche. Dicho trabajo fue realizado por la Comunidad Mapuche Epu Lafken de Los Toldos, en la voz de Verónica Azpiroz Cleñan (neohablante) y Fresia Melliko, traductora de mapuzungun y hablante nativa junto a la adaptación sociolingüística del protocolo propio de consulta de la Administración de Parques Nacionales produjo para garantizar derechos colectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *