Por Jonathan Hurtado
Josué Gutiérrez Cóndor, desde la Defensoría del Pueblo, organizó en Pucallpa la denominada Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas, cuya preparación se hizo a espaldas de sus organizaciones representativas, según denunciaron las nacionales Aidesep y Conap. Aunque el defensor se esforzó en señalar que la invitación se hizo directamente a las comunidades, en el evento intervinieron representantes de organizaciones y personas cuestionadas por sus discursos contrarios a los derechos de los pueblos indígenas. Estudiosos y líderes de las organizaciones reconocidas lamentan que la Defensoría esté involucrada en este evento que niega la existencia de los Piaci, que aparentemente buscó validar la gestión del gobierno y del Congreso, y que se realizó en pleno avance de las economías ilegales y la ampliación del Reinfo.
el 25 al 29 de noviembre se realizó en Pucallpa la denominada primera Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas, que organizó la Defensoría del Pueblo sin la participación de las organizaciones indígenas representativas. El evento fue cuestionado por su intento de legitimar a grupos y personajes con discursos contrarios a los derechos de los pueblos a los que, supuestamente, la Defensoría buscó escuchar directamente.
Las organizaciones más representativas y reconocidas de los pueblos indígenas de la Amazonía, como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), entre otras, calificaron a la cumbre de “falsa” y de un intento por “dividir al movimiento indígena”.
Este intento de división se vio reflejado en la participación que tuvo la denominada Organización Nacional de Justicia Especial de los Pueblos Indígenas Nativos y Campesinos (Onajepinc). Su principal representante es Segundo Hernández Villoslada, cercano a políticos y empresarios de Loreto que se oponen a las reservas para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial (Piaci).
El primer día de la cumbre, Hernández Villoslada aparece en una foto al lado de Luz Pacheco Zerga, la presidenta del Tribunal Constitucional, quien estuvo presente en la ceremonia de inauguración. El evento se realizó junto con el Congreso de la República y la Contraloría General de la República.
Organizaciones como Aidesep y Conap calificaron a la cumbre de ‘falsa’ y de un intento por ‘dividir al movimiento indígena'».
Para Julio Cusurichi Palacios, miembro del consejo directivo de Aidesep, la cumbre ha tenido como uno de sus fines “validar la gestión del Legislativo y del Ejecutivo” en un contexto de alta desaprobación ante la ciudadanía de ambos poderes del Estado.
En ese mismo contexto, el antropólogo Alberto Chirif Tirado, conocedor de la situación que enfrentan los pueblos y comunidades de la Amazonía, señala que este evento se realiza cuando las economías ilegales se expanden en la selva, a través de la acción de grupos ilegales y de las propias autoridades.
El 29 de noviembre, el Congreso aprobó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Y el propio presidente de ese poder, Eduardo Salhuana Cavides, de Alianza para el Progreso (APP), impulsó la aprobación en comisiones de un proyecto de ley para que mineros ilegales puedan operar sobre territorios de pueblos indígenas en Madre de Dios. Esta región es una de las más impactadas por la minería ilegal y otros delitos vinculados como el sicariato y la trata de personas.
PUCALLPA. La cumbre de Josué Gutiérrez Cóndor, qué abarcó cinco días, se realizó sin las organizaciones más representativas de las comunidades indígenas.
Foto: Defensoría del Pueblo
Sin bases ni respaldo
La Organización Nacional de Justicia Especial de los Pueblos Indígenas Nativos y Campesinos (Onajepinc) —que se hace llamar también Justicia Indígena— se ha presentado en espacios convocados por el congresista Jorge Morante Figari, antes de Fuerza Popular y hoy en Somos Perú, en donde ha negado la existencia de los indígenas aislados.
Según el registro de visitas de la Defensoría del Pueblo, miembros de la Onajepinc se reunieron el 4 de noviembre pasado con Jaqueline Roque Quispe, responsable del Programa de Pueblos Indígenas del organismo autónomo. OjoPúblico solicitó una entrevista con la funcionaria para conocer si la Onajepinc participó en la organización de la denominada cumbre, pero no se obtuvo respuesta al cierre de este informe.
La Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau) denunció, dos semanas antes del inicio de la cumbre de Josué Gutiérrez Cóndor, que representantes de la Onajepinc visitaban a sus comunidades base para invitarlos al encuentro de la Defensoría.
En la denominada cumbre también estuvo Washington Bolívar Díaz, sentenciado por falsedad genérica (falsificación de documentos) y al que Aidesep califica de “falso dirigente”, que “promociona actividades económicas dañinas […] a espaldas de los intereses del pueblo shipibo-konibo”. El año 2002, según precisa Aidesep, Bolívar Díaz fue expulsado de su comunidad Mariscal Cáceres por supuestamente tener vínculos con actividades ilegales.
Washington Bolívar Díaz, de la etnia kakataibo, estuvo presente el 5 de noviembre pasado en una audiencia pública del Tribunal Constitucional, donde aseguró, contra toda evidencia, que la Ley Forestal se modificó mediante consulta previa a los pueblos indígenas. Durante la cumbre cuestionó el reconocimiento de algunos defensores ambientales. En julio pasado, tras la desaparición de Mariano Isacama Feliciano, dijo, sin pruebas, que el defensor amazónico se encontraba con vida en una comunidad vecina.
ASISTENCIA. Segundo Hernández Villoslada (de camisa), de la Onajepinc, y Washington Bolívar Díaz (de rojo), flanqueando a la presidenta del TC, Luz Pacheco.
Foto: Tribunal Constitucional
En el mismo encuentro de Pucallpa estuvo Álex Soria Bardales, de la comunidad shipibo-konibo Santa Clara de Uchunya, ubicada en el distrito de Nueva Requena (Ucayali). La comunidad se encuentra dividida por motivo de la empresa de palma aceitera Ocho Sur, como lo señala un informe de OjoPúblico.
Espacio en común
Desde que asumió el cargo de defensor del pueblo, en mayo de 2023, Josué Gutiérrez Cóndor ha visitado la comunidad de Santa Clara de Uchunya en más de una ocasión, según se aprecia en la cuenta de facebook de la comunidad. Allí ha compartido espacio con Washington Bolívar Díaz. En la misma cuenta se aprecia una imagen de abril de 2023 donde este último coincide con Segundo Hernández Villoslada, presidente de la Onajepinc.
Según el Gobierno Regional de Ucayali, la denominada Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas se iba a desarrollar solo dos días y con un aforo máximo de mil personas. Con los meses, el propio Josué Gutiérrez Cóndor informó que el evento se ampliaba a cinco días y con un aforo de 1.500 personas.
Sin embargo, según información de Radio del progreso, de Pucallpa, en el auditorio de la Universidad Nacional de Ucayali, sede de los cinco días de la cumbre, no fueron más de 400 asistentes. De acuerdo a fuentes del mismo medio, solo 120 eran jefes de comunidades.
OjoPúblico recogió declaraciones de miembros de las organizaciones indígenas nacionales, regionales y locales sobre la manera cómo se efectuó la convocatoria. En todo momento —según contaron— personas que se identificaron como de la Defensoría buscaron evadir a los dirigentes de las federaciones indígenas, y solo querían contactar directamente a los jefes de las comunidades base.
De acuerdo a fuentes de Radio del progreso, de Pucallpa, solo 120 de los presentes en el auditorio eran jefes de comunidades».
La convocatoria a esta cumbre se ha dado “desconociendo nuestra representación”, explicó Ketty Marcelo López, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap). Remarcó que la Defensoría “ignoró por completo cómo es que las comunidades eligen a sus representantes a nivel de federaciones y de organizaciones regionales”.
Verónica Shibuya Briones, abogada y coordinadora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en Loreto, explica que el curso regular para dirigirse a las comunidades es que primero se contacte a los presidentes de las federaciones. «Se les explica, de forma clara, de qué se trata el evento, para que ellos designen a las comunidades y sus líderes que los van a representar», precisó.
Olivia Bisa Tirko, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, en Loreto, cuestionó que la Defensoría nunca haya enviado un oficio para explicar la naturaleza del evento, pese a que reiteradamente se lo pidieron. “Las comunicaciones solo se dieron por WhatsApp”, contó a OjoPúblico.
Según Ketty Marcelo, de la Onamiap, la Defensoría ‘ignoró por completo cómo es que las comunidades eligen a sus representantes'».
Además, la presidenta de la Nación Chapra informó que desde el 17 de noviembre un grupo de 15 jefes de comunidades o kurakas se encontraban varados en San Lorenzo, en la provincia de Datem del Marañón, Loreto. Según dijo, ellos llegaron hasta ese punto con el fin de que la organización de la cumbre los traslade hasta Pucallpa. Desde esa fecha la Defensoría no se ha comunicado con ellos, aseguran.
Hasta el viernes 29 de noviembre, algunos pernoctaban en las casas de vecinos de San Lorenzo. OjoPúblico buscó la versión de la oficina defensorial de Loreto, a cargo de Abel Chiroque Becerra, pero no obtuvo respuesta hasta el cierre de este informe.
Sobre las delegaciones participantes, el Gobierno Regional de Amazonas informó a OjoPúblico que convocaron a 40 jefes de comunidades, y que estos fueron elegidos a criterio propio sin tomar contacto con las organizaciones indígenas de la región.
Alfredo Vargas Pio, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), señaló que algunas comunidades, en ejercicio de su autonomía, aceptaron asistir a la cumbre. Su temor al respecto, dijo, es que ese espacio fuera utilizado por Josué Gutiérrez Cóndor para que los miembros de las comunidades indígenas firmen documentos que sean favorables al gobierno de Dina Boluarte.
Paso atrás
Durante la cumbre, se presentaron funcionarios de diversos ministerios. Sin embargo, las carteras de Cultura, ente rector en materia de pueblos indígenas, y de Educación no enviaron a sus representantes, pese a figurar en el programa oficial.
Desde el Ministerio de Educación informaron a OjoPúblico que Jaqueline Roque Quispe, del programa de pueblos indígenas de la Defensoría, estaba al tanto de que su representante no se podía hacer presente y brindaron la salida de una presentación virtual. Sin embargo, la funcionaria de la Defensoría nunca contestó y se mantuvo a Educación en el programa.
Por otro lado, Gutiérrez Cóndor dijo durante la cumbre que se esperaba la participación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja. Desde dicho ministerio informaron a OjoPúblico que debido a que estuvieron dedicados a la organización de dos espacios de diálogo con organizaciones indígenas nacionales, no se podían hacer presentes.
Representantes de la Unesco en Perú y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) tampoco asistieron al evento en Pucallpa, pese a que fueron invitados.
Congresistas y tribunos del TC
Los congresistas Elvis Vergara Mendoza, de Acción Popular; Américo Gonza Castillo, de Perú Libre; y Guillermo Bermejo, de Juntos por el Perú-Voces por el Pueblo, este último como presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, estuvieron presentes en la cumbre.
TRIBUNO. Durante su presentación en la cumbre, el abogado Gustavo Gutiérrez Ticse, del TC, también puso en duda la existencia de los pueblos en aislamiento.
Foto: Tribunal Constitucional
Además de Luz Pacheco Zerga, presidenta del Tribunal Constitucional, también asistió al evento de Gutiérrez Cóndor el tribuno Gustavo Gutiérrez Ticse. Durante su participación en el segundo día de la cumbre el magistrado puso en duda la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial (Piaci).
“Gran parte de las comunidades que he visitado [en el Napo, Loreto] me dicen que no existen Piaci”, afirmó Gutiérrez Ticse ante el auditorio. Asimismo, criticó que el Estado reconozca la existencia de indígenas aislados y aseveró que “en algún momento el Tribunal Constitucional va a tener que pronunciarse al respecto”.
Gustavo Gutiérrez Ticse, del TC, puso en duda la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial»
Una semana antes, Gutiérrez Ticse se había reunido con el alcalde de Maynas, Vladimir Chong Ríos, en razón del cumplimiento de una sentencia del Tribunal Constitucional en la región. La autoridad edil apoya el discurso negacionista de la denominada Coordinadora por el Desarrollo de Loreto, que también rechaza la existencia de los Piaci.
Para Ismael Vega Díaz, miembro del comité ejecutivo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), “se trata de una cumbre espuria, sin respaldo y que atropella los derechos de los pueblos indígenas”. Explicó que no es la primera vez que se busca dividirlos, ha pasado antes con los pueblos awajún y wampís de Amazonas y con otros pueblos de Loreto, donde, según dijo, empresas y Estado han actuado en conjunto contra derechos fundamentales como el derecho al territorio.
“Duele el hecho de que sea la Defensoría [la organizadora de este evento], porque se trata de una institución que había mantenido su independencia durante gran parte de su vida, con períodos notables de dignidad y valentía”, remarcó por su parte Alberto Chirif, estudioso y experto en pueblos indígenas amazónicos.
OjoPúblico solicitó a la Defensoría del Pueblo una entrevista con Josué Gutiérrez Cóndor, sin embargo, hasta el cierre de este informe no se obtuvo respuesta.
Fuente: Ojo Público
Me gusta todo lo que comparten es de mucho interés de nuestra cultura pertenezco al gran kollasuyu- Jujuy-Argentina.