En un contexto regional atravesado por la crisis sanitaria, el racismo estructural y el avance de discursos neofascistas, la medicina tradicional mapuche se presenta como una alternativa concreta y vigente para pensar la salud colectiva con una mirada integral, territorial y culturalmente situada.
El 27 y 28 de mayo se desarrollarán dos encuentros que ponen en diálogo la medicina mapuche y el derecho a la salud, buscando construir puentes que reconozcan el pluralismo médico. Ambos espacios contarán con la presencia destacada del Machi Cristóbal Tremigual Lemuy, autoridad espiritual y médico tradicional mapuche del Wallmapu. Además se contará con referentes en salud intercultural, antropología y políticas indígenas.

Primera jornada: Título: Políticas de despojo y reconocimiento de machi. Una mirada actual desde la antropología.
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Martes 27 de mayo | 18:00 a 20:00 hs | Centro Cultural Universitario Paco Urondo.
CABA|Modalidad Presencial
Organizan: Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA) – Comunidad Epu Lafken – Red de
Estudios sobre Genocidio y Políticas Indígenas
Presenta: Dra. Diana Lenton
Segunda jornada – Pre Congreso Provincial de Medicina General: Sanar con el territorio. La medicina mapuche en diálogo con modelos médicos modernos.
Sindicato de Instituciones – La Plata | Miércoles 28 de mayo | 18:00 a 21:00 hs | Modalidad híbrida. Lo virtual es solo para equipos médicos de la AMGBA.
Organizan: AMGBA (Asociación de Medicina General Provincia de Buenos Aires), Comunidad Mapuche Epu Lafken. Los Toldos, Cátedra de Salud Comunitaria UNLP.
Presenta: Dr. Diego Torino
Cristobal Tremigual Lemuy es autoridad espiritual y médico tradicional mapuche (machi).
Desde sus 14 años asumió su vocación de sanar, por lo cual fue preparado y consagrado a
A los 18 años. Desde hace 12 años recorre el territorio mapuche a ambos lados de la cordillera atendiendo personas y brindando asistencia técnica para incorporar el lawentuwün (medicina tradicional mapuche) en el sistema público de salud en Argentina. Nacido en San Juan de la Costa, Región de Los Lagos, Chile.
Verónica Azpiroz Cleñan, mujer mapuche, de la comunidad Epu Lafken (Los Toldos, Buenos Aires), es cientista política, magíster en Salud Intercultural y candidata a doctora en Salud Colectiva por la Universidad Nacional de Lanús. Es becaria de CONICET. Integra la organización Tejido de Profesionales Indígenas. Es co-autora de Autonomía y Autogobierno en la América Diversa, donde analiza los procesos autonómicos del pueblo mapuche en Argentina, y del libro Integrado: Aportes al debate de la Reforma del Sistema de Salud en Argentina, editado en formato bilingüe (mapuzungun-castellano). También ha producido materiales bilingües sobre el derecho a la IVE/ILE (Ley 27.160) y recursos plurilingües para la atención del parto en Salta y Formosa. Actualmente, es docente en la Escuela de Gobierno en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en la materia Salud Colectiva y DDHH para la residencia médica.
En América Latina, más del 30% de la población rural se atiende regularmente con medicinas tradicionales. En Bolivia, el porcentaje alcanza el 40% según la OPS. En Perú, supera el 35% en regiones indígenas. Chile y Argentina, aunque con menor reconocimiento
oficial, mantienen viva esta práctica ancestral en comunidades rurales y originarias, como el lawentuwün mapuche.
Este evento promueve un diálogo de saberes y reconoce la necesidad de una atención con pertinencia cultural y lingüística, construyendo una salud pública con enfoque intercultural, basada en el respeto, la autonomía y el conocimiento territorial-medicinal.
