Sandra Toribio: Cuando estoy lejos de mi comunidad siempre recuerdo y valoro su cielo nocturno tan lleno de estrellas

Por Anahí Testa

Artesana,estudiante y emprendedora wichi esas son las primeras palabras que están escritas en el currículum de ésta joven de Ingeniero Suárez que va transformando el mundo con su movimiento. 

Cuando era niña Sandra fué a una escuela intercultural.A esa experiencia la recuerda como muy linda porque “las escuelas interculturales te unen a tu cultura,te hacen ver la importancia de seguir manteniendo ciertas costumbres como el idioma,las celebraciones o las tradiciones ancestrales”dice.

Ella tuvo el valor de ir por sus sueños y está muy feliz porque pronto va a recibirse de médica en la UNNE; y cuenta “Quizás el hecho de ver a mi familia siempre ayudando fué lo que me impulsó a creer que podía mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la salud.”

Se acuerda que en su infancia tenía a su alcance muchos libros y que además en su casa había y ella siempre veía bisturíes, estetoscopios y medicamentos porque su papá también trabaja en el área de la salud.

Una vez recibida quiere volver a su comunidad para ejercer su profesión”ésto me permitiría volver a ser yo,regresar a los lugares dónde crecí,a esos espacios que recorrieron mis padres,mis abuelos”sería como “volver a abrazar a mi cultura.” 

Sandra es cofundadora junto a su madre quién es una verdadera artesana de la marca MAWO vocablo que significa zorro del monte y tiene relación con el linaje del cual viene su papá, los mawolíes.

Hoy Mawo cuenta con alrededor de 50 artesanos y artesanas que realizan piezas tejidas hechas a mano con fibra de chaguar.

Dice que la creó pensando en las personas que no podían vender sus artesanías pero que sí querían vivir de eso; y para reivindicar una profesión que se está perdiendo como es la de los tejedores y tejedoras.Además expresa que Mawo y el proyecto Wichi lhenay nacieron para preservar el patrimonio textil de su comunidad y para ayudar a las mujeres más vulnerables a tener las herramientas necesarias que les permitan trabajar.

Sandra como mujer indígena quiere dar un mensaje a las niñas de las comunidades y ese mensaje es que se permitan soñar con lo que realmente quieren hacer; que sueñen a lo grande porque nada es imposible en la vida”.

Descripción de la imagen

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *