Por Redacción
Desde el espacio Abya Yala Soberana, y por iniciativa de Amapola Periodismo Transgresor y Mink’a Comunicación, el Viernes 31 de octubre se llevará a cabo el Quinto Conversatorio del Ciclo de Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamamay, a las 16 horas (Centroamérica) y 19 horas (Argentina), de forma virtual.
La actividad será transmitida en vivo a través del canal de YouTube Abya Yala Soberana y medios aliados. Este proceso tiene una continuidad desde 2024 cuando inicio el Taller de Periodismo Descolonial.
Quienes deseen participar podrán inscribirse previamente completando el formulario disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/PiJUn8vkoSqVXTyT8.

Para este encuentro contaremos con la presencia de Miguel Mijangos Leal, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) y quien trabaja en procesos de fortalecimiento comunitario y planeación y defensa del territorio en comunidades indígenas de las regiones Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero.
Marlén Castro, docente, investigadora, periodista y cofundadora de Amapola Periodismo Transgresor, medio independiente de Guerrero, México, que trabaja desde una perspectiva de derechos humanos, memoria y comunicación situada en los territorios.
A partir de estas experiencias de comunicación y organización comunitaria, se busca reconocer las resistencias locales que defienden la vida frente al avance de las corporaciones extractivas, tecnológicas y financieras que se presentan como “verdes” o “sostenibles”, y reflexionar sobre cómo el periodismo puede acompañar y visibilizar esas luchas desde una práctica descolonial.
El Ciclo de Conversatorios desde el Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamamay continúa su recorrido reflexivo y formativo con una nueva jornada dedicada a pensar críticamente la cobertura periodística frente a las grandes cumbres y organismos internacionales —en apariencia preocupados por el cambio climático— reproducen narrativas globales que, en muchos casos, ocultan las causas estructurales de la crisis ambiental y perpetúan la lógica extractivista sobre los territorios del Sur Global.
El conversatorio propone cuestionar desde dónde se narran estos espacios de poder y cómo el periodismo puede visibilizar las voces y luchas de los pueblos que realmente defienden la vida y los territorios.
En este marco, la celebración de la cumbre contra el cambio climático (COP 30) el próximo 10 al 21 de noviembre en Belem, Brasil ha suscitado fuertes críticas, sobre todo por la aprobación en los últimos días de el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, a la petrolera nacional Petrobras, la licencia para perforar el primer pozo en aguas profundas, en el llamado margen ecuatorial, a unos 175 km de la costa amazónica de Amapá.
Desde el Encuentro Global por el Clima y la Vida, conocido como ANTICOP, cuestionan que el Estado e instituciones como la ONU no están atendiendo la crisis climática y por el contrario, perpetúan las desigualdades que los ha causado, ya que en estos espacios son ignoradas las voces de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Sin embargo, “pondrá en riesgo los derechos humanos de miles de millones de personas, perpetuará los daños actuales que tienen su origen en el colonialismo y agravará el sufrimiento causado por el cambio climático”, afirmó Amnistía Internacional.
Periodismo mirando desde el Sur
Los territorios del Sur Global siguen siendo escenarios de las consecuencias directas del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, sostenido por el extractivismo, la acumulación y la mercantilización de la naturaleza.
La colonialidad, entendida como la persistencia de las estructuras del colonialismo en el presente, se entrelaza con el capitalismo global, y se refleja también en la forma en que los medios de comunicación construyen sus relatos sobre el ambiente y el cambio climático.
A menudo, los medios hegemónicos —y en ocasiones también los alternativos— reproducen las lógicas discursivas de los organismos internacionales, invisibilizando las perspectivas comunitarias, indígenas, campesinas y afrodescendientes que cuestionan el modelo civilizatorio dominante.
Durante el conversatorio se ha contado con la presencia de invitadas e invitados del ámbito periodístico, académico y de la comunicación comunitaria que han compartido análisis, experiencias y estrategias sobre cómo cubrir los temas ambientales desde una mirada crítica, territorial y no subordinada a la agenda global del desarrollo sostenible.
A partir de experiencias de comunicación situada, se busca reconocer las resistencias locales que defienden la vida frente al avance de las corporaciones extractivas, tecnológicas y financieras que se presentan como “verdes” o “sostenibles”.
El ciclo “En defensa de Pachamamay” comenzó el 27 de junio y se transmite en vivo el último viernes de cada mes por los canales de Abya Yala Soberana, Mink’a Comunicación y Prensa Sin Censura.


