Por Amapola Periodismo y Abya Yala Soberana
Ciudad De México – En el territorio de Abya Yala, el de mayor resistencia al capitalismo global, hay asesinados y desaparecidos del sistema imperial que no se han contado y hay que hacerlo para contrarrestar la recolonización que impulsa un imperio en decadencia como Estados Unidos, propuso la periodista argentina Stella Calloni, excorresponsal de guerra en América Central y El Caribe.
La resistencia en el territorio de Abya Yala generó una propuesta para que el periodismo se convierta en la herramienta de la liberación de los pueblos de la región, como parte de esta iniciativa se desarrolla el ciclo de conversatorios Periodismo descolonial en defensa de la Pachamamay, organizados por Minka Comunicación y Amapola Periodismo, dos medios alternativos de Argentina y México, articulados por el movimiento de Abya Yala Soberana.

El segundo conversatorio de este ciclo se tituló Defensoras de la naturaleza y la cobertura periodística, el 25 de julio pasado, en el que charlaron Stella Calloni, periodista argentina; Lucía Sepúlveda, periodista chilena, y el abogado hondureño Víctor Fernández, del Movimiento Sobre el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MAS).
En el conversatorio se abordaron los casos de las defensoras territoriales de Honduras y Chile Berta Cáceres, asesinada en marzo del 2016, y de Julia Chuñil, desaparecida en noviembre del 2024. Víctor Fernández habló del caso de Bertha Cáceres ya que es un integrante del equipo de abogados que exige justicia para la defensora y Lucía Sepúlveda, por su parte, llevó a la conversada la desaparición de Julia Chuñil, como parte del espacio Día a Día por Julia Chuñil; mientras que Calloni habló acerca del sistema imperial, el que por hacerse de los recursos naturales asesina y desaparece a las y los líderes que se interponen.
Durante su participación, Calloni, quien denunció las atrocidades cometidas por la dictadura en su país, convocó a los periodistas de la región de Abya Yala a hacer el registro de asesinados y desaparecidos del sistema imperial. Precisó que hay muchas víctimas que no se cuentan como resultado del sistema imperial, lo que es preciso hacer porque los pueblos están expuestos a la reconolización a través de la desinformación difundida en medios de comunicación hegemónicos.
Calloni destacó el papel de los medios alternativos en lo que el sistema imperial denominó Guerra contrainsurgente de baja intensidad, pero indicó que ante el gran proyecto geoestratégico de recononolización de Estados Unidos, estos medios a pesar de su lucha y resistencia tienen poco eco en la región. Enfatizó que la desinformación es un arma de guerra del sistema imperial y los periodistas que difunden información negando los efectos de los extractivismos faltan a la ética y, en su opinión, no se les debería de llamar periodistas.
Víctor Fernández consideró que desde la causa de Bertha Cáceres se explican muchas luchas de la región de Abya Yala, porque lo que está detrás de este crimen y de la persecución de muchos defensores es el modelo extractivista “un modelo de exfoliación, de expropiación y de profundización de la explotación de la riqueza de nuestro pueblo por pequeños grupos que son parte del capital transnacional y nacional que quieren acabar con los pueblos y las organizaciones”.
Berta Cáceres era una indígena del pueblo lenca, uno de los nueve pueblos indígenas de Honduras, que hacía un proceso de resistencia a la concesión de un río.
Sobre los medio de comunicación, Fernández indicó que el modelo al que se enfrentó Bertha Cáceres se hizo del control mediático, tanto del espectro radioeléctrico como de los medios escritos, y desde ahí controlaron el discurso, proyectándose como lo moderno y el progreso.
“Este control ideológico, es esencialmente, el golpe que más nos afecta como pueblos”, dijo.
Fernández también indicó que el MADJ tiene 17 años de lucha y después de una reflexión interna se propuso participar en la disputa del Estado para plantear un proyecto sociopolítico que defiende la dignidad nacional. Compartió que hicieron una consulta nacional para ver en qué territorios podían presentar candidaturas municipales y a las diputaciones del Congreso como alternativa de gestión. La consulta arrojó que podrían aspirar a 20 candidaturas, pero decidieron apostar a solo siete, entre ellas, la ciudad industrial de San Pedro Sula, un gobierno local de mucha importancia en Honduras. En la consulta eligieron a Fernández para disputar la presidencia municipal.
Fernández explicó que la propuesta como alternativas de gestión nacional es parte del debate en el seno de Abya Yala, acerca de cómo las organizaciones populares pueden tener esta capacidad de elasticidad y participar en la disputa del Estado, sin perder la identidad fundamental de organización social.
La periodista chilena Lucía Sepúlveda habló sobre Julia Chuñil. Explicó que la activista de 73 años, defendía su tierra ancestral, que había recuperado en definitiva para su comunidad. Era presidenta de su comunidad al sur de Chile, donde habita el pueblo mapuche mayoritariamente.
Julia Chuñil fue amenazada en los días previos a su desaparición por el terrateniente Juan Carlos Móstoles, parte de la descendencia de los antiguos colonos alemanes, quienes, con argucías legales, fueron usurpando las tierras de los indígenas.
Denunció que el sistema chileno ha realizado una investigación sobre el paradero de Julia con un sesgo racista, patriarcal y clasista. En primer lugar el gobierno federal se negó a reconocer la desaparición, negaron que fuera defensora del territorio y en tercera fabricaron pruebas para hacer parecer a la misma familia como responsables de la desaparición de la indígena mapuche.
Denunció que hubo una filtración a los medios de parte de la policía de un rastro de sangre de la activista en la casa de su hija y la radio, la televisión y la prensa escrita dieron la noticia sin corroborar nada, dijeron que la investigación daba un vuelco y apuntaba al núcleo de la familia.
Sobre los medios de comunicación señaló que hay una sintonía total entre el modelo extractivista y los dueños de los medios de comunicación masivos. En el caso de Julia Chuñil no hay cobertura de los medios, salvo cuando es para decir algo que permita desacreditar la lucha de la defensora y criminalizar a su familia.
Dijo que en Chile no hay manera de incidir en la agenda de los medios “todos están al servicio del capital, estos medios presentan a las empresas forestales como portadoras del progreso y las que van a salvar al país de la crisis climática, igual presentar a la minería como la minería verde y hay todo tipo de mensaje mentirosos y de falsas soluciones al cambio climático”.
Sin embargo, dijo, hay mucha organización y luchas que se están dando en Chile que apuntan a las economías territoriales y populares, “lo que deberíamos tener en lugar del modelo que nos ofrecen los medios hegemónicos y las empresas trasnacionales”.
El Ciclo de Conversatorios desde el Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamamay tendrá su próximo encuentro el viernes 29 de agosto, a las 19 horas (Argentina) y 16 horas (Centroamérica). En esa ocasión se llevará a cabo, de manera gratuita y virtual, el Tercer Conversatorio, titulado “La Patagonia como territorio para las transnacionales de IA”, organizado por Abya Yala Soberana, en colaboración con Mink’a Comunicación, Amapola Periodismo. Además se suman Prensa Sin Censura y una Red de Periodistas Descolonial. El ciclo se puede ver en vivo por el canal de
