El próximo sábado 20 de septiembre, el Museo Etnográfico de Buenos Aires será escenario de un encuentro dedicado al arte sagrado de las illas e ispallas, pequeñas miniaturas cargadas de fuerza espiritual que han acompañado a los pueblos andinos desde tiempos ancestrales. El taller estará a cargo de la investigadora y docente Amalia Noemí Vargas, licenciada en Culturas Tradicionales y magíster en Cultura y Sociedad, especialista en ritualidades, medicina ancestral y etnografía indígena.
La propuesta, titulada Arte Sagrado de Illas miniaturas andinas, invita a recuperar la memoria espiritual a través de la creación artística. Durante la jornada, los y las participantes podrán elaborar miniaturas con sentido ritual y simbólico, reflexionar sobre el rol de las illas en las prácticas comunitarias y conectar con la memoria viva de los abuelos y abuelas andinos.

“Me convocaron en el Museo Etnográfico porque ellos conocen mi libro y mi trabajo y ya hace como cinco años que hago charlas sobre ritualidades. Me convocaron como docente de la Universidad de Arte, por eso el título es arte sacro, como arte sagrado. Justamente vamos a explicar el tema de las illas, que aparecen en el nivel uno de Historia del Arte, pero que suelen ser vistas más desde lo artístico. Yo voy a explicar la parte sagrada y la importancia de lo que es sagrado. No lo vamos a dar como un ritual o una ceremonia porque se debe contextualizar, y por respeto también. La propuesta es trabajar desde lo artístico en cerámica, hablar de las illas, de los frutos y de estas miniaturas que son puentes con la naturaleza y la fertilidad”, explicó Vargas.
El taller tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires, con un costo de $25.000 que incluye materiales y bibliografía digital. Para participar se solicita llevar una cajita, una bolsa y lapicera. Las inscripciones se realizan al correo asociacionamigosme@gmail.com o al teléfono 1130455860.
Amalia Vargas ha desarrollado una extensa trayectoria como investigadora y docente universitaria. Es autora de Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino (Editorial Biblos) y ha publicado numerosos artículos académicos sobre ritualidades, cosmovisión andina y corporalidad. Además, ha dictado conferencias y talleres en universidades y centros culturales del país, combinando sus saberes en arte visual, danza, medicina tradicional y espiritualidad indígena.
El encuentro busca resignificar la práctica ancestral de las illas en el presente, no como reliquia del pasado, sino como semilla viva de memoria y fuerza para la comunidad.
