“Debates de nuestra América”: Referentes de pueblos indígenas y ambientalistas analizan la consulta popular de Daniel Noboa en Ecuador

El Cadenazo de Medios Libres, integrado por Medios como Radio Piuke, FM del Carmen, Mink´a Comunicación, Radio Semilla, Radio Dignidad de Honduras, Revista Crisis Ecuador, ANRed, Indymedia EC, Radio Sudaca, Antena Negra TV, Mullu TV, FM Alas, Wambra EC y Radionauta FM, Abya Yala Soberana,  entre otros, continúa tejiendo redes de comunicación soberana que fortalecen la voz de los pueblos frente a los discursos concentrados y las narrativas oficiales.

El conversatorio será transmitido en vivo y de forma simultánea el próximo martes 11 de noviembre por todos los medios aliados del Cadenazo, a las 17:00 (México y Centroamérica), 18:00 (Colombia, Perú y Ecuador), 19:00 (Bolivia y Venezuela) y 20:00 (Argentina y Chile). El próximo encuentro, denominado “Debates de nuestra América”, propone pensar el presente político del continente desde los territorios, articulando miradas críticas sobre los procesos de ajuste, las reformas neoliberales y las resistencias que emergen en distintos países, en una transmisión colectiva que reafirma el compromiso de los medios libres con una comunicación popular y soberana.

En este tercer encuentro contará con la presencia de Sisa Cotacachi (Ecuador), presidenta de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Imbabura (FICI), lideresa indígena y participante activa del paro nacional; Natividad Llanquileo (Chile), abogada mapuche, defensora de derechos humanos y exconvencional constituyente; Jairo Irumenga (Ecuador), director ejecutivo de la Alianza Ceibo, organización amazónica que defiende la selva frente a la expansión petrolera; y Lizeth Coquinche (Ecuador), abogada e integrante de la UDAPT, reconocida por su trabajo en causas ambientales y justicia climática.

Asimismo, participarán Eugenia Segura y Federico Soria (Argentina), integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata (Mendoza), quienes impulsan la defensa del agua y los glaciares frente a los proyectos megamineros.

En este encuentro se propone reflexionar sobre el avance de las políticas neoliberales en América Latina, tomando como punto de partida la situación en Ecuador, donde el gobierno de Daniel Noboa impulsa una Consulta Popular y Referéndum con reformas laborales, institucionales y de seguridad que han generado un amplio debate social.

El Cadenazo de Medios Libres nació como una transmisión colectiva en solidaridad con el paro nacional ecuatoriano, ocurrido en octubre, que visibilizó la represión estatal, el racismo institucional y la resistencia de los pueblos originarios frente al ajuste económico.

A partir de aquella primera emisión —realizada hace un mes bajo la consigna de romper el cerco mediático— el Cadenazo se consolidó como un proceso de articulación continental, donde los medios populares comparten herramientas, experiencias y estrategias de comunicación emancipadora.

En este tercer capítulo, “Debates de nuestra América”, el análisis se amplía hacia una mirada continental, que busca pensar cómo los mecanismos institucionales —como las consultas populares o las reformas constitucionales— están siendo utilizados para profundizar la agenda neoliberal en la región.

El contexto en Ecuador

En agosto pasado, el presidente Daniel Noboa presentó un paquete de siete preguntas para una Consulta Popular y Referéndum, con el argumento de “modernizar” el Estado y reactivar la economía.

Entre las propuestas más polémicas se encuentran la contratación por horas en el sector turístico, considerada una forma de flexibilización laboral; la reducción del número de asambleístas, que implicaría menor representación popular; la autorización de bases militares extranjeras, eliminando la prohibición vigente desde la Constitución de 2008; y los cambios en el financiamiento de partidos políticos y organismos de control.

Diversos movimientos sociales y analistas coinciden en que este paquete profundiza la orientación neoliberal del gobierno, reduce la soberanía nacional y abre la puerta a la injerencia militar y corporativa en el país.

Descripción de la imagen