Argentina y la prohibición de censura previa: una cautelar que enciende alarmas

El gobierno de Javier Milei consiguió un fallo exprés de la justicia que prohíbe a los medios de comunicación difundir los audios atribuidos a su hermana Karina, grabados en la Casa Rosada. La decisión, tomada por el juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello ordena el cese inmediato de cualquier publicación en medios escritos, audiovisuales o redes sociales.

Foto: Grito del Sur

La medida llega en un momento particularmente sensible. A pocos días de las elecciones y tras la filtración de audios en los que se revelaría una presunta corrupción cometida por Karina Milei. Estas grabaciones, difundidas inicialmente en plataformas digitales, golpearon de lleno al oficialismo y aceleraron la caída en la imagen pública del gobierno.

Desde la Casa Rosada se denunció una “operación de inteligencia ilegal” y se pidió que la justicia actuara para impedir la difusión. El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que el fallo reconoce una violación a la “privacidad institucional” y negó que se trate de un caso de libertad de expresión. Sin embargo, el argumento judicial genera fuerte controversia: sostiene que la libertad de expresión “debe ceder” ante eventuales repercusiones de la difusión, aun cuando el juez no conoce el contenido de los audios.

El fallo no solo prohíbe difundir información de interés público en plena campaña electoral, sino que además se dicta como cautelar innovativa sin plazo, cuando la ley 26.854 limita a tres meses las medidas contra el Estado. Tampoco establece un sujeto pasivo claro, lo que la vuelve inapelable.

En los hechos, se configura una censura previa judicial, prohibida por la Constitución argentina (art. 14) y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 13). Ambos marcos legales reconocen el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones y limitan cualquier restricción a responsabilidades ulteriores, nunca a prohibiciones previas.

El expediente, además, no figura en el portal de causas del Poder Judicial, lo que supone una opacidad preocupante en términos de acceso a la información pública.

Andrés Gil Domínguez, desarrolla un análisis jurídico del caso que realizó para el diario Infobae el pasado 1 de septiembre del corriente año.

La Constitución es contundente al prohibir la censura previa

La cautelar dictada por el juez Maraniello carece de plazo y de un sujeto pasivo directo, lo que la convierte en una medida inapelable y de eficacia procesal dudosa.
La Constitución argentina en su art. 14 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el art. 13 es contundente: prohíbe toda clase de censura previa directa o indirecta como garantía de la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Esta garantía se refuerza cuando se trata de asuntos de interés público y funcionarios públicos. Por dicho motivo, no es viable ninguna clase de censura previa legislativa, administrativa o judicial.

Solo proceden las responsabilidades ulteriores que puede generar lo expresado siempre que estén fijadas por ley y sean proporcionales. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte IDH desarrolló consolidados estándares en la materia que los jueces anteriores deben aplicar en sus sentencias cuando ejercen el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad interno judicial.
El expediente “Milei, Karina Elisabeth s/ medidas cautelares” (Expediente Nº 13.408/2025) que tramita ante la justicia en lo civil y comercial federal de la Ciudad de Buenos Aires no está disponible en el sitio de consultas de causas del Poder Judicial (https://scw.pjn.gov.ar/scw/home.seam?cid=403095), lo cual supone una manifiesta arbitrariedad en términos de acceso a la información pública por cuanto impide conocer el alcance de la demanda interpuesta. En dicho proceso se dictó una medida cautelar que ordenó el cese de la difusión de los audios grabados en la Casa de Gobierno de la Nación anunciados el día 29 de agosto de 2025 y que fueron atribuidos a la Señora Karina Elizabeth Milei, a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web.

La medida cautelar dictada adelanta la cuestión de fondo de un proceso que no sabemos si fue iniciado (esto es: se trata de una medida cautelar innovativa no de una sentencia autosatisfactiva que resuelve el fondo de la cuestión sin un traslado previo), sin plazo (cuando el art. 5 de la ley 26.854 de medidas cautelares contra el Estado ordena para esta clase de procesos una duración de tres meses) y no tiene un sujeto pasivo directo que pueda presentarse y apelarla. Una cautelar eterna e inapelable.
Mucho más absurdo aún, es que se le ordena al ENACOM el cumplimiento de la misma cuando el art. 10 de la ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisual excluye de su competencia la intervención en los contenidos expresados en redes sociales.
En la misma línea de lo irrazonable, la Secretaría General de la Presidencia como parte del Poder Ejecutivo Nacional le pide a un juez federal que le ordene una serie de medidas al ENACOM que es un órgano del Poder Ejecutivo Nacional.
Una medida cautelar que restringe la libertad de expresión para que tenga plenos efectos debe ser debidamente notificada a un sujeto pasivo, de lo contrario, no tiene ninguna clase de eficacia procesal y cualquier periodista o persona puede difundir los contenidos que desee sin ninguna clase de inhibición judicial.

Una cautelar sin plazo y sin sujeto pasivo que impone la censura previa a la función periodística, afecta el pleno ejercicio de la libertad de expresión como un derecho colectivo y sostén fundamental del sistema democrático. Especialmente cuando le impide a la sociedad acceder a información pública relevante para debatir una cuestión de interés público de forma crítica y poder tomar una posición concreta sobre el tema

Descripción de la imagen



    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *