Por Marlen Castro y Noelia Carrazana
El Bloque Anticolonial Barcelona, un espacio formado por diversas colectivas de migrantes latinoamericanos que residen en Cataluña, convoca a una hilada colectiva para confeccionar la lona que portarán en la movilización del próximo 12 de octubre, fecha que el Estado español celebra como “Día de la Hispanidad”, pero que para los pueblos originarios y comunidades migrantes es recordada como el inicio de la colonización.

La actividad que se realiza en jornadas comunitarias abiertas, tiene un sentido simbólico profundo: tejer memoria, resistencia y comunidad en un mismo lienzo. “El acto de hilar juntas es político”, dijo una integrante del Bloque. “Cada puntada que damos en la tela es como una historia compartida, una forma de decir que no estamos solas ni aisladas, sino organizadas frente a un sistema que sigue siendo colonial”.
Colectivas en resistencia

El Bloque está conformado por colectivos como Mujeres Migrantas Diversas, Marea Verde Barcelona, Trenzadas (colectiva chilena), Mujeres Brasileñas contra el Fascismo, colectivos mexicanos y agrupaciones independientes, entre otros. Muchas de estas organizaciones nacieron al calor de la lucha por los derechos laborales de las personas migrantes, la visibilización de su aporte económico y social en España y la exigencia de legalización frente a políticas de extranjería que las mantienen en situación de irregularidad.
“El colonialismo no es solo una fecha en los libros de historia”, explicó otra participante durante la hilada.
“Lo vivimos cuando no podemos empadronarnos, cuando trabajamos cuidando a los hijos de otros sin derechos, cuando recogemos fruta en el campo en condiciones indignas. La precariedad que enfrentamos hoy es continuidad directa de 1492”.
Desde el Bloque subrayan que la llamada “irregularidad administrativa” es una herramienta política para mantener a miles de migrantes en la vulnerabilidad. “Si no tenemos papeles, no podemos reclamar derechos. Eso no es casualidad, es estructural. Así nos explotan más fácil”, señaló una vocera, quien agregó:
“Nuestra respuesta es organizarnos colectivamente, desde una mirada feminista, antirracista y decolonial”.
Resignificar el 12 de octubre
La marcha del 12 de octubre en Barcelona es cada año un espacio donde comunidades migrantes y antirracistas buscan resignificar una fecha oficial. Mientras el Estado español la celebra como “Día de la Hispanidad” y desfile militar, el Bloque Anticolonial recuerda que lo que realmente se conmemora es el inicio de la invasión europea a América, el genocidio y el saqueo de sus pueblos.
“No vamos a celebrar la colonización”, dijeron en la asamblea del Bloque.
“Estamos aquí para decir que seguimos vivas, que nuestras lenguas, nuestras comunidades y nuestras luchas persisten. Barcelona es nuestro lugar de trabajo y vida, pero también es el lugar desde donde denunciamos el racismo y reivindicamos a Abya Yala”.
Una de las tejedoras expresó que la lona es mucho más que un soporte visual: “Cuando marchemos con esta lona, vamos a estar mostrando todo lo que tejimos juntas: historias de migración, recuerdos de nuestras abuelas, dolores, pero también esperanzas. Es un símbolo de comunidad, de resistencia y de amor”.
Europa como nuevo escenario de lucha
El Bloque Anticolonial Barcelona no es un caso aislado. En distintas ciudades europeas, colectivos de migrantes latinoamericanos han comenzado a disputar el sentido del 12 de octubre. Desde Madrid, Berlín o París, se organizan actos para transformar ese día en una jornada de memoria, denuncia y resistencia contra las lógicas coloniales que persisten en las políticas migratorias.
“Nos llaman ilegales, pero ilegal es el colonialismo que sigue operando sobre nuestros cuerpos y territorios”, se escuchó en la hilada.
“Somos quienes limpiamos las casas, quienes cuidamos a los mayores, quienes mantenemos viva la economía en trabajos que casi nadie quiere hacer. Y aun así, se nos niega reconocimiento. Esta lona es nuestra manera de decir: aquí estamos, somos parte de esta ciudad y no vamos a callar”.
Hilar comunidad, hilar futuro
El tejido de la lona continúa en encuentros abiertos en distintos espacios comunitarios de Barcelona. Allí, mujeres, jóvenes y familias migrantes se turnan para hilar, bordar y conversar. No es un acto cultural aislado, sino parte de una estrategia más amplia: visibilizar que la migración latinoamericana en España no es solo fuerza de trabajo, sino también fuerza política y cultural.
“Estamos construyendo memoria viva”, concluyó otra integrante del Bloque.
“Cada hilo que ponemos es un recordatorio de que la colonización no nos venció. Nosotras estamos aquí, organizadas, luchando por la dignidad en esta tierra que también habitamos. El 12 de octubre no será una celebración del imperio, será un grito anticolonial”.
Con su hilada colectiva y su marcha del 12 de octubre, el Bloque Anticolonial Barcelona busca torcer la narrativa oficial y recordarle a Europa que la historia del colonialismo no está cerrada: sigue presente en las vidas de quienes migran, trabajan y resisten en sus ciudades.
