Neuquén, Argentina — En 2025, la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina, ha registrado 39 sismos ligados a la formación petrolera no convencional de Vaca Muerta. Durante las 24 horas del 18 de julio, ocurrieron cuatro temblores que sacudieron a Añelo y Rincón de los Sauces, provocando grietas, temor comunitario y alteración de animales. Pese a ello, en aquel mismo periodo el gobernador Rolando Figueroa presentó en Buenos Aires la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, consolidando inversiones y priorizando el modelo extractivo, mientras persisten conflictos con poblaciones mapuche que denuncian represión y despojo territorial.
Un informe del Observatorio de Sismicidad Inducida y datos oficiales del INPRES vinculan estos sismos con la actividad de fracking que atraviesa la zona, incluyendo los pozos LLL 1861‑1866 operados por YPF y Chevron, cuyos brazos horizontales perforan bajo Añelo.
Al día siguiente (17 de julio), Figueroa reunió en la Casa del Neuquén en Buenos Aires a representantes de la CEPH, FECENE y el Sindicato de Petroleros Privados para instalar la Mesa de Competitividad, comprometiendo inversiones, infraestructura, empleo neuquino y “paz social” para impulsar la competitividad de las operadoras No se informó sobre protocolos de seguridad ante sismos ni mecanismos de vigilancia ambiental, pese a la evidencia científica sobre el riesgo sísmico.
La magnitud de los eventos sísmicos recientes refuerza las preocupaciones de especialistas. El 18 de julio, se registraron cuatro movimientos telúricos en la zona: uno de magnitud 2.8 a las 05:44 en Rincón de los Sauces, seguido por dos eventos de 3.2 a las 10:36 y 10:57 en Añelo, y un cuarto sismo de 3.5 a las 23:20, también en Añelo. Todos estos episodios tuvieron profundidades entre 6 y 10 kilómetros, justo donde se realizan operaciones de fractura hidráulica.
Estos datos reafirman lo que estudios geológicos vienen advirtiendo desde hace años: la relación entre fracking y sismicidad inducida no es solo una hipótesis, sino una realidad científicamente comprobada. En comparación con el período anterior a la explotación de Vaca Muerta, cuando la región apenas registraba movimientos telúricos perceptibles, el aumento de la actividad sísmica resulta significativo.
El gobierno nacional de Javier Milei priorizó la exportación de petróleo y gas, apuntalando una agenda de reorientación de la economía nacional desde la agroindustria hacia los combustibles fósiles, para ello ha impulsado fuertes beneficios fiscales y económicos para Vaca Muerta; el régimen de incentivos (RIGI) otorga ventajas impositivas y cambiarias por 30 años para atraer inversiones En abril de 2025, la región produjo 442 000 barriles diarios (un 28 % más que el año anterior) y el país pasó de un déficit energético de USD 5 000 millones a un superávit de USD 6 000 millones . Empresas petroleras han sido las principales beneficiarias, mientras los consumidores financiaron más de USD 1 600 millones en sobrecostos de gas en 2024
La frecuencia e intensidad de estos sismos ha generado alarma entre la población local. Las viviendas muestran grietas estructurales, escuelas rurales han debido suspender clases y los animales de cría presentan comportamientos alterados. En algunos casos, los vecinos reportan episodios de crisis de ansiedad tras cada réplica. La vida cotidiana, marcada históricamente por el ritmo rural, se ha visto alterada por una actividad sísmica que, según especialistas, no se corresponde con el comportamiento natural del terreno, sino con procesos inducidos por las operaciones de fracking.
A pesar de estos efectos visibles en el territorio, la respuesta política ha sido avanzar aún más en la expansión del modelo extractivo. La formación de Vaca Muerta se ha transformado en el eje central de la estrategia económica del gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei. Con un discurso centrado en la libertad de mercado y la atracción de capital extranjero, el gobierno ha desregulado el sector energético, ha ofrecido exenciones fiscales de hasta 30 años a grandes inversores y ha impulsado una fuerte liberalización del comercio de hidrocarburos.
Esta orientación no es menor en un contexto de crisis económica estructural. En abril de 2025, la producción de crudo en Vaca Muerta alcanzó 442 000 barriles diarios, lo que representó un incremento interanual del 28 %. Según datos oficiales, el país pasó de un déficit energético de USD 5 000 millones en 2022 a un superávit de USD 6 000 millones en el primer trimestre de 2025. Estas cifras han sido presentadas como un hito por el gobierno nacional, que aspira a transformar a Argentina en una potencia energética global.
Sin embargo, mientras los balances macroeconómicos muestran signos de recuperación, los beneficios del boom hidrocarburífero no llegan de forma equitativa a la población. Un informe del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO) reveló que los hogares, comercios y pequeñas industrias pagaron más de USD 1 600 millones en sobrefacturación del gas durante 2024, mientras las empresas productoras —entre ellas YPF, Tecpetrol, Vista Energy, Shell y Pluspetrol— obtuvieron utilidades extraordinarias.
Al mismo tiempo, las comunidades indígenas mapuche que habitan la zona de Vaca Muerta denuncian un progresivo avance sobre sus territorios ancestrales sin procesos adecuados de consulta previa, libre e informada, como exige el Convenio 169 de la OIT. En palabras de integrantes de las comunidades, sus formas de vida —centradas en la ganadería menor, la producción hortícola y el uso colectivo de la tierra— están siendo desplazadas por una lógica de extracción intensiva que fragmenta los ecosistemas y pone en riesgo sus modos de subsistencia.
Las comunidades mapuche de la región denuncian una continuidad represiva. El domingo 20 de julio de 2025, comunidades mapuches de Neuquén fueron desalojadas violentamente por la policía provincial mientras mantenían un acampe pacífico frente a la Casa de Gobierno en reclamo del reconocimiento de sus personerías jurídicas. El operativo, ordenado por la fiscalía provincial, resultó en al menos 17 detenidos, incluyendo menores de edad, y dejó varios heridos. La protesta había comenzado el 15 de julio, tras promesas incumplidas del gobernador Rolando Figueroa de otorgarles la personería jurídica, un derecho respaldado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En paralelo, las libertades civiles también han sido restringidas. Bajo la actual administración, se interrumpieron programas de apoyo económico y educativo a comunidades rurales, se paralizaron políticas de reconocimiento territorial y se intensificó el accionar represivo frente a protestas.
Frente a este panorama, diversos sectores plantean la necesidad de revisar el modelo energético vigente. La discusión excede el ámbito técnico: se trata de una disputa sobre qué tipo de desarrollo se busca promover, quiénes se benefician de los recursos naturales y cuál es el costo real —económico, ambiental y social— que se está pagando por ese camino.
Fuentes:
- FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales):
https://farn.org.ar/pronunciamiento-sobre-la-represion-contra-la-confederacion-mapuche-en-neuquen/ - Agencia FARCO:
https://agencia.farco.org.ar/home/represion-y-detenciones-contra-comunidades-mapuches-que-reclamaban-sus-personerias-juridicas/ - Tiempo Argentino:
https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/tras-la-represion-las-comunidades-mapuches-de-neuquen-ratificaron-su-plan-de-lucha-por-la-personeria-juridica/ - C5N Noticias (para contexto general):
https://www.c5n.com/politica/incidentes-y-represion-en-neuquen-contra-comunidades-mapuches-n107224 - Neuquén Informa – Figueroa impulsa Mesa de Competitividad
- Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO)
- Observatorio de Sismicidad Inducida – INPRES
- Página oficial Ministerio de Energía Neuquén
- Radio Nacional – Sismos inducidos en Vaca Muerta
- Bloomberg – Inversiones en Vaca Muerta
