Formaciones gratuitas para pensar el presente desde la historia, los territorios y los saberes populares

Se encuentran abiertas las inscripciones a cuatro espacios de formación gratuitos y virtuales que invitan a reflexionar sobre la historia de Haití y su vínculo con Abya Yala, los pueblos indígenas en Argentina, la filosofía de la liberación y la agroecología. Cada propuesta tiene fechas, enfoques y modalidades distintas: se puede participar según los intereses personales, académicos o militantes.

Taller: “Del por qué entender la historia de Haití y sus implicancias en todo Abya Yala”

Viernes 13 de junio, 14 hs ARG / 15 hs Haití
Modalidad virtual (Zoom)
Formulario de inscripción: https://forms.gle/zkY7uyXqLFr7aE6e8

Este taller propone comprender el proceso revolucionario haitiano no solo como un hito en la historia de la humanidad, sino como un acontecimiento fundacional en la historia de Abya Yala. Desde una mirada antirracista y decolonial, se abordarán las implicancias de la independencia de Haití en las luchas actuales por la justicia, la soberanía y la reparación histórica. También se discutirá cómo el silenciamiento de Haití en los relatos oficiales responde a lógicas coloniales que aún persisten en nuestros sistemas educativos.

Organiza: PSE – Repensando la educación desde el antirracismo
Acompañan: UNIR y Área de Articulación Social UNCuyo


Diplomado: “Pueblos indígenas en Argentina: actualización de debates y recorridos históricos desde Mendoza”

Inicio en agosto de 2025
Jueves y viernes de 18 a 20:30 hs (ARG)
Modalidad virtual con presencialidad remota
– Inscripción e información: diploderechosindigenas@gmail.com

Esta propuesta académica y política se organiza en cuatro módulos clave:

  1. Cosmovisiones y culturas indígenas: Se abordan prácticas, saberes y experiencias de los pueblos originarios en diálogo con las políticas interculturales actuales.
  2. Perspectiva histórica: Desde la preexistencia y resistencia indígena hasta las campañas militares, el desplazamiento forzado y las disputas por la tierra.
  3. Derecho indígena: Análisis de la normativa internacional, nacional y provincial, los desafíos del derecho a la consulta previa y las disputas judiciales por la tierra y la autonomía.
  4. Políticas públicas y Estado: Se trabaja sobre el rol del Estado en la promoción, reparación o negación de derechos, con énfasis en salud intercultural, educación y experiencias territoriales.

Impulsan: Grupo de Trabajo Memorias, Territorios, Organizaciones Sociales de Mendoza, Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales, y el Área de Derechos Humanos de la FCPyS de la UNCuyo.
Adhieren: Dirección de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Mendoza e INTA Mendoza.


-Seminario: Filosofía de la liberación I – 2025

Jueves 12 de junio, 14 hs ARG
-Zoom: https://us02web.zoom.us/j/88213277352?pwd=N2qJSJCCahf5efPqzF70Zde5uEKBWs.1
-ID: 882 1327 7352 | 🔐 Código: 554602

Este seminario es una invitación a conocer las bases del pensamiento filosófico latinoamericano desde el Sur global. A partir de autores como Enrique Dussel, Rodolfo Kusch o Aníbal Quijano, se reflexionará sobre las categorías de exterioridad, colonialidad del saber y liberación. El espacio busca problematizar el lugar de enunciación del pensamiento crítico, las epistemologías subalternas y los desafíos éticos y políticos de pensar desde la periferia.

Organiza: AFyL (Área de Filosofía y Liberación)


Círculo de Estudios Agroecológicos

-Inscripciones abiertas hasta el 25 de junio de 2025
-Formulario de inscripción: https://forms.gle/fzm9m42bgwoyy6eD7

El Círculo de Estudios Agroecológicos es un espacio autogestionado para encontrarse desde los sentipensares colectivos. A través de lecturas, intercambios y experiencias, se propone abordar la agroecología no solo como un conjunto de técnicas agrícolas, sino como una alternativa política, económica, espiritual y comunitaria frente al sistema capitalista y colonial.

Algunos ejes temáticos incluyen:
-Soberanía alimentaria
-Feminismos territoriales
-Justicia ambiental y defensa de los bienes comunes
-Experiencias de organización rural y urbana

El círculo combina momentos de lectura colectiva, reflexión crítica y militancia práctica, con una metodología horizontal y comunitaria.

Descripción de la imagen