IV Conversatorio de Periodismo Descolonial: La cobertura periodística sobre el costo ambiental de la tecnología digital

El IV Conversatorio de Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamamay tendrá su próximo encuentro el viernes 26 de septiembre  a las 19 horas (Argentina) y 16 horas (Centroamérica). La cita será para poner en plano la discusión de: “La cobertura periodística sobre el costo ambiental de la tecnología digital”, organizado por Abya Yala Soberana, en colaboración con Mink’a Comunicación, Amapola Periodismo, Prensa Sin Censura y La Red de Periodistas Descoloniales.

El ciclo se trasmitirá en vivo a través del canal de YouTube del Abya Yala Soberana, Mink’a Comunicación y Prensa sin Censura.

En esta oportunidad se reflexionará sobre cómo las grandes empresas tecnológicas mundiales compiten con comunidades locales por el agua y energía; y cómo los medios alternativos deberían visibilizar estas amenazas a través de casos y testimonios de resistencias en varios países del Abya Yala. 

La idea de este conversatorio con las participantes es desentrañar la complejidad de los procesos contemporáneos de extractivismo digital y los impactos multidimensionales que generan en las comunidades.

El conversatorio contará con la participación de cuatro compañeras, integrantes de la Coalición Feminista Decolonial por la Justicia Ambiental y Digital:

Paola Ricaurte es investigadora titular del Departamento de Medios y Cultura Digital del Tecnológico de Monterrey e investigadora asociada del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard. Es co-fundadora de la red Tierra Común y coordina la Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial.

Loreto (Maka) Bravo coordina la estrategia de protección y cuidados digitales de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, mientras que Joana Varón es integrante de la coalición Codinh Rights y Paz Peña, integrante del Instituto Latinoamericano de Terraformación.

La demanda de potencia informática implica aumento de la inversión en centros de datos en todo el mundo. Un centro de datos es una instalación física donde se almacenan, procesan y gestionan grandes cantidades de datos y equipos informáticos.

Las grandes empresas mundiales tecnológicas están instalando centros de datos para sostener esta potencia informática, y para hacerlo requieren de territorio y sobre todo agua.

Las instalaciones generan impactos ambientales en las comunidades que no se ven, pero afectan la calidad de vida de las poblaciones locales, es decir, los grandes avances tecnológicos en el campo de la informática como la inteligencia artificial general un alto costo ambiental. 

El ciclo

Los conversatorios están dirigidos principalmente a periodistas o comunicadores, voceros de organizaciones sociales, activistas y miembros de la sociedad civil interesados en la deconstrucción de las narrativas dominantes impuestas por el periodismo hegemónico del norte global.

Estos conversatorios marcan una continuidad del proceso de formación denominado “Taller de periodismo descolonial” que se llevó a cabo desde septiembre a diciembre de 2024 a través del canal YouTube de la organización continental Abya Yala Soberana. 

Luego de la experiencia formativa del 2024 donde participaron comunicadoras y comunicadores de distintos territorios del continente, surgió de manera orgánica la conformación de la Red decolonial de Periodistas del Abya Yala. Este espacio sigue activo y permite el intercambio de saberes, desde un apoyo mutuo compartido. Se nutre de propuestas colectivas con el fin de avanzar sobre debates y discusiones decoloniales en el ámbito comunicacional.

El Ciclo de Conversatorios desde el Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamamay comenzó el 27 de junio. Estos encuentros se transmiten en vivo los cuartos viernes de cada mes por los canales de Abya Yala Soberana, Mink’a Comunicación y Prensa Sin Censura de Puerto Rico.

 Inscripción al conversatorio:
https://forms.gle/PiJUn8vkoSqVXTyT8

Descripción de la imagen



    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *