Por Romina Ayelen Díaz
El programa Mapuce Kimvn Radio, que se emite todos los viernes por Radio y Televisión del Neuquén (RTN), volvió al aire con un nuevo ciclo cargado de fuerza espiritual, lucha territorial, arte y reflexión colectiva. Desde el Territorio Mapuche del Este, en Argentina, el espacio se consolida como una herramienta clave para la comunicación con identidad, tejiendo puentes entre territorios y fortaleciendo las memorias vivas del pueblo mapuche y otros pueblos originarios.

Con la conducción de Mara Collinao y Stefania Rivera Nawelan, Mapuce Kimvn Radio presentó un nuevo programa especial desde Radio y Televisión del Neuquén (RTN), celebrando cinco años de comunicación con identidad, nacida en un Wiñoy Xipantu y proyectada a todo el Wallmapu y Abya Yala.
En esta edición, Anahí Rayén Mariluán compartió un canto en mapuzungun, presentó el documental “Mankewenuy” y anunció su taller de canto online para este sábado 12 de julio a las 11 h.
También se sumó Rocío Gómez, del pueblo Quitucara (Ecuador), con la propuesta de Warmi Cine, una iniciativa audiovisual desde mujeres y diversidades indígenas. Por su parte, Janette Paillán de FicWalmapu reflexionó sobre los desafíos y la autogestión de mujeres mapuche.
El programa incluyó una entrevista a Ema Puel, joven mapuche que impulsa talleres de telar desde 2014 junto al equipo de Cultura Mapuce de la Municipalidad de Neuquén. Además, se escuchó el tema “Búscame” de Kris Alaniz, con una fuerte impronta territorial y barrial.
El capítulo también anunció el estreno de “Neyen Mapu, el llamado del Lanín”, documental sobre la espiritualidad y defensa del Volcán Lanín (sábado 12 de julio, 17 h, en La Neko, Junín de los Andes.
Entrevista a Marion Prieto contándonos sobre «El Serpentear del Ngen Ko» que estreno en la Caravana de apoyo a Lof Kinxikew y Melo.
Finalmente, Fidel Linares invitó al Traun Kesau Mapuche, el gran encuentro de artesanos del 17 al 20 de julio en Junín de los Andes.
El episodio completo está disponible en YouTube:
La emisión anterior estuvo centrada en la celebración del Wiñoy Xipantv —el regreso del sol y el inicio de un nuevo ciclo para los pueblos originarios del hemisferio sur—, se reunieron voces, cantos, relatos y expresiones artísticas que reflejan la vitalidad y la resistencia de las comunidades.
En esta edición, Anahi Rayen Mariluan compartió la palabra de Rocío Gómez, del Pueblo Quitucara(Ecuador) con la propuesta de Warmi Cine, una iniciativa audiovisual desde mujeres y diversidades indígenas. Por su parte, Janette Paillán de FicWalmapu reflexionó sobre los desafíos y la autogestión de mujeres mapuche.
Por otro lado, Sabrina Calfunao presentó un resumen de “Purrum, Renacer en Movimiento”, tercera edición de una propuesta artística que reúne danza, poesía, teatro, pintura y música en diálogo con el Wiñoy Xipantv. Además de su valor estético y expresivo, el evento se constituyó como un espacio de denuncia contra los desalojos, la militarización y en defensa del agua. El encuentro finalizó con un fogón cargado de alegría colectiva y espíritu rebelde.
En la columna «Territorios de Derechos», la comunicadora Romina Yelen Díaz llevó a la audiencia hasta Piedra del Águila para compartir cómo la organización mapuche Hue Choy’iñ vivió el Wiñoy Tripantu de manera colectiva. Bajo el lema “Kiñe mu lof piuke amuleaiñ – Volver a ser fuertes en comunidad”, la jornada reunió a Eluney Namuncura y Claudio Ancatruz, quienes reflexionaron sobre la dimensión pedagógica de la lucha territorial y la necesidad de renovar las fuerzas espirituales de las comunidades.
La propuesta musical del programa incluyó a Likan, con su tema “Epu Zuam”, proveniente del Gulu Mapu, que aborda la identidad mapuche, la resistencia y los desafíos de vivir en la ciudad. También se presentó el nuevo tema de Nahuel Wenú, “Küme Mongen (Buena Vida)”, una canción que invita a la reflexión y a la conexión profunda con la naturaleza.
En el bloque de entrevista en vivo, Margarita Canio Llanquinao, investigadora y protagonista del documental “Marichi Tukulpan: memoria implacable”, compartió los hallazgos de su trabajo, centrado en los testimonios de prisioneros mapuche durante las campañas militares en Chile y Argentina. El documental recupera materiales inéditos en mapuzungun que permanecían archivados en un museo de Berlín. Según explicó Canio Llanquinao, estos testimonios —como los de Catrilaf y Pichi Nawel— no solo permiten reconstruir una historia silenciada, sino que también reivindican el idioma ancestral y muestran cómo, antes de la ocupación militar, el pueblo mapuche transitaba libremente su territorio. La lengua, en este sentido, actúa como un verdadero mapa de la memoria territorial.
El cierre del programa estuvo a cargo de Gerardo Berrocal, integrante de Adkimvn y de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), quien compartió las novedades del XV Festival de Cine y Comunicación Indígena en Lima, Perú. Además, anunció una importante noticia: Mapuce Kimvn Radio se incorpora como miembro fraterno de CLACPI, fortaleciendo así los lazos de cooperación y comunicación entre experiencias de medios indígenas de todo el continente.
El programa puede escucharse completo a través del canal de YouTube de Mapuce Kimvn, donde cada edición continúa afirmando que la palabra, la memoria y el arte son herramientas fundamentales para la autodeterminación de los pueblos.

Pasar un pueblo de la prehistoria a la historia en el concepto hegemónico de que la escritura es lo que los incorpora como Pueblos historicos, como si la importancia de la tradición oral y sus dinámicas inherentes culturales endogenas ya no fuesen suficiente oara legitimar y empoderar su relevancia histórica y contemporaneidad vigente existencial y ancestral, como si lo presente debería negar lo pasado para forjar el futuro