Por Redacción
Este sábado 18 de octubre, más de veinticinco medios libres, comunitarios y populares del Abya Yala realizan el Segundo Cadenazo Continental, una acción de comunicación conjunta que busca amplificar las voces del pueblo ecuatoriano que resiste tras casi un mes de paro nacional, y romper el cerco mediático impuesto por el gobierno de Daniel Noboa y los grandes conglomerados de prensa.

La transmisión se lleva adelante hoy sábado desde las 18h (México y Centroamérica), 19h (Colombia, Perú y Ecuador), 20h (Bolivia y Venezuela) y 21h (Argentina y Chile), a través de las plataformas de los medios participantes. En este caso podes encontrar la entrevista completa en el canal de You Tube de
https://www.youtube.com/@minkacomunicacion/videos: Más de 25 medios libres del Abya Yala se unen en el 2° Cadenazo por Ecuador ante la violación a DDHH, la censura y el cierre de medios comunitariosEl Cadenazo Continental se plantea como una respuesta colectiva desde los pueblos frente a la censura, la represión y la desinformación que imperan en Ecuador, fortaleciendo los lazos de solidaridad y comunicación desde el sur global.
Este nuevo cadenazo se desarrolla en un contexto marcado por la profundización de la crisis política y social en Ecuador, donde se cumplen 27 días de paro nacional impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y múltiples organizaciones sociales, campesinas y urbanas. Las comunidades denuncian la eliminación del subsidio al diésel, el aumento del costo de vida, la represión militar y policial, y la criminalización de líderes sociales. Pese a los intentos del gobierno de desarticular el movimiento mediante acuerdos parciales, las bases comunitarias ratificaron la continuidad de la movilización y exigieron la derogación del Decreto Ejecutivo 126, la liberación de detenidos y la instalación de mesas de diálogo con garantías reales.
En esta edición del Cadenazo, los medios libres presentarán una entrevista exclusiva con Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), quien desde la provincia de Imbabura relatará cómo se sostiene la resistencia en los territorios y por qué “el paro no para”. “Nos levantamos porque este decreto elimina el subsidio al diésel, lo que golpea a los pequeños productores y a las familias campesinas. No somos grandes empresarios, somos agricultores, artesanos, jefes y jefas de hogar. Y el gobierno nos responde con represión y cárcel”, expresa Tuquerres en el adelanto del programa.
El primer Cadenazo Continental, realizado el pasado 9 de octubre, reunió a más de veinte medios libres del continente en una transmisión conjunta que permitió romper el cerco informativo y visibilizar las voces de las comunidades movilizadas. En esa oportunidad, los espacios de comunicación popular del Abya Yala convocaron a sostener la solidaridad activa frente a la censura, el cierre de emisoras comunitarias y la violencia estatal.
Desde entonces, la situación en Ecuador se ha agravado. Organismos de derechos humanos como la Red Andina de Derechos Humanos y la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) han alertado sobre el uso excesivo de la fuerza, la censura informativa y las detenciones arbitrarias. Además, el cierre de medios comunitarios como Radio Ilumán y TV MICC, así como las agresiones a periodistas durante la cobertura de las protestas, confirman un escenario de creciente represión y control informativo.
Frente a ello, el Segundo Cadenazo Continental de Medios Libres del Abya Yala reafirma la necesidad de una comunicación soberana y colaborativa entre los pueblos del continente. Radios, canales comunitarios y plataformas digitales volverán a unirse en una sola señal para hacer escuchar las voces que el poder intenta silenciar.
Los temas que vas a encontrar en la entrevista seran:
- Cómo se organizan las comunidades indígenas y campesinas en Imbabura, a través de asambleas y mandatos colectivos.
- Las graves consecuencias del Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel y golpeó a la agricultura familiar y campesina.
- La represión estatal, que dejó víctimas mortales, más de un centenar de heridos y 12 detenidos acusados injustamente de terrorismo.
- Las condiciones y garantías que exigen para un diálogo real con el gobierno, incluyendo mediadores internacionales y el fin de la criminalización.
- El papel fundamental de las mujeres en el sostenimiento del paro: desde la cocina comunitaria, la logística y la atención médica, hasta la primera línea de resistencia.
- El rechazo a la reforma constitucional impulsada por Noboa, que amenaza los derechos colectivos conquistados por los pueblos y nacionalidades.
- Y finalmente, un llamado a la unidad continental frente a la censura, tras el cierre de Radio Ilumán y TV MICC, pilares de la comunicación comunitaria en Ecuador.
“Nos quieren dividir, pero la unión es nuestra fuerza. La lucha sigue por la dignidad, por el agua, por la Pachamama y por los derechos de nuestros pueblos”, afirma Tuquerres.
📡 Mirá la entrevista completa en el Segundo Cadenazo Continental, transmisión conjunta de más de 25 medios libres y comunitarios del Abya Yala.
