Mientras la ONU reconoce la Wiphala, Argentina libertaria rechaza símbolos indígenas

Mientras la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reconoció recientemente a la Wiphala como símbolo del “Vivir Bien”, en Argentina persisten episodios de rechazo institucional y mediático hacia los emblemas culturales de los pueblos originarios. Dos casos recientes en Rosario y Neuquén exponen la vigencia del racismo estructural en el país.

En Neuquén, el Consejo Zonal Lafkenche de la Confederación Mapuche presentó una denuncia ante la Fiscalía Federal contra el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj, por haber calificado en redes sociales como “inadmisible y repudiable” la presencia de la bandera mapuche Wenufoye en actos escolares del Día de la Bandera. La denuncia lo acusa de abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público.

En paralelo, se realizó otra presentación ante el Ministerio Público Fiscal de Villa La Angostura contra el medio Diario Andino, señalado por promover discursos de odio tras publicar una encuesta que cuestionaba la presencia de la Wenufoye en actos oficiales.

Organizaciones mapuches recordaron que la utilización de la bandera en escuelas está respaldada por la Ley Provincial N.º 2287, la Constitución de Río Negro, la Ley de Educación N.º 4819, el Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y la Ley Nacional 24.071, que ratifica el Convenio 169 de la OIT.


Carolina Quintupuray, del Consejo Zonal Lafkenche, advirtió que estos discursos “afectan directamente la identidad de los niños mapuches” e insistió en que los derechos indígenas no pueden “someterse a consulta popular”.

En 2024 en la provincia argentina de Rosario, la Comisión de Gobierno del Concejo Municipal rechazó por mayoría (4 a 3) el pedido de izar la bandera Wiphala en el recinto legislativo. La iniciativa había sido impulsada por el Comité Organizativo Cultural de Pueblos Originarios y planteaba que la bandera acompañara a las insignias nacional y provincial.


Los votos negativos provinieron del bloque Unidos, que se opuso pese al antecedente de 2017, cuando la Wiphala fue incorporada a la Galería de Banderas del Monumento Nacional a la Bandera.
Daniel Naporichi, miembro de la comunidad qom y autor del pedido, expresó que la negativa es una contradicción con la proclamada interculturalidad de Rosario: “No buscamos reemplazar la bandera nacional, sino acompañarla. Hay que descolonizar a la sociedad y a sus representantes”.

Ambos episodios contrastan con la tendencia regional e internacional hacia el reconocimiento de símbolos indígenas. Desde Bolivia, especialmente a partir de la gestión de David Choquehuanca como canciller, se promovieron iniciativas para institucionalizar símbolos como la Wiphala, la Chakana, el Ayni y la hoja de coca, logrando recientemente el reconocimiento de la Wiphala por parte de la ONU como símbolo de los pueblos indígenas del mundo.

En Sudamérica varios países han dado pasos concretos:

  • Bolivia: la Wiphala es símbolo nacional desde 2009.
  • Chile: se iza en La Moneda y comunas como Alto Hospicio.
  • Perú: reconocida oficialmente en la región de Puno desde 2022.

En Argentina, jurisdicciones como Catamarca, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán y Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe) han incorporado oficialmente la Wiphala en actos institucionales. Además, más de 80 escuelas en Río Negro y Neuquén izaron la bandera mapuche Wenufoye en ceremonias escolares.

Estos hechos evidencian la convivencia entre avances legales y simbólicos, y la persistencia de resistencias institucionales y discursos estigmatizantes que obstaculizan el ejercicio pleno de los derechos culturales de los pueblos indígenas en Argentina.

Fuente: Consejo Zonal Lafkenche, Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, Concejo Municipal de Rosario, Confederación Mapuche de Neuquén, Asamblea General de la ONU, La Tecla Patagonia, Diario Andino

Descripción de la imagen



    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *