“Molesta que una mujer mapuche se atreva a ocupar un espacio de poder”: Elisa Loncon aclara que no es comunista y defiende su candidatura al Senado

Por Noelia Carrazana

La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon Antileo, confirmó en agosto oficialmente su candidatura al Senado por la Región de La Araucanía, en representación del Partido Comunista (PC), aunque dejó claro que no es militante de este partido.

“Yo no soy comunista. No participo de las decisiones porque no soy del Partido Comunista y tampoco le puedo agendar un discurso en ese sentido porque soy externa”, enfatizó la académica mapuche en entrevista con Radio ADN.

La también lingüista y docente universitaria sostuvo que su candidatura no representa una contradicción con el proyecto político que encabezó en 2021 durante la redacción de la nueva Constitución, proceso que propuso reemplazar el Senado por una Cámara de las Regiones.

“No hay inconsecuencia. Yo creo que mi candidatura es consecuencia de mi lucha. Ir al Senado no es validar su historia, sino respetar también su futuro”, explicó.
“Nosotros planteamos la disolución del Senado en la Convención, eso no se aprobó. Y por otro lado, soy respetuosa de la institucionalidad. La propuesta fue parte de un trabajo colectivo, no de una idea personal. Era una propuesta que recogía experiencias internacionales, como el modelo francés, que funciona con una sola cámara legislativa”, detalló Loncon.

La exconvencional subrayó que su decisión de postular al Congreso se enmarca en su compromiso con la representación de los pueblos originarios y los sectores históricamente marginados de la toma de decisiones políticas.

“Yo quiero llevar la voz de quienes han sido silenciadas. No tenemos indígenas en el Senado, tenemos pocas mujeres, y los sectores sociales más representativos no están. La dignidad de los pueblos hay que defenderla dentro de la institución. No se trata de ocupar cargos por ambición, sino de construir justicia desde dentro del sistema”, afirmó.

“Molesta que una mujer indígena y mapuche se atreva a ocupar un espacio de poder”

Elisa Loncon también abordó las críticas que ha recibido desde distintos sectores políticos tras aceptar la nominación del PC. Para ella, el debate ha estado marcado por prejuicios raciales y de clase más que por una discusión ideológica de fondo.

“Yo sé que molesta que una mujer indígena y mapuche se atreva a ocupar un espacio de poder. Hay un cuestionamiento que no se le hace a otros, pero que recae en mí por ser mapuche, por ser mujer, por haber encabezado un proceso transformador”, sostuvo.

Y añadió: “Yo tengo autonomía, tengo independencia en el pensamiento, tengo una historia mapuche que me sostiene y he sido parte de esa historia. No pertenezco a ningún partido, pero sí me siento parte del pueblo y de sus luchas por dignidad, igualdad y reconocimiento”.

En la misma línea, Loncon afirmó que su postulación busca continuar el camino iniciado con la Convención Constitucional:

“Esa fue una experiencia colectiva donde soñamos un Chile plurinacional, inclusivo y democrático. No se logró en ese momento, pero los sueños no se terminan con un plebiscito. Se transforman en nuevas formas de acción política”, reflexionó.

Respecto de su apoyo político en la coalición oficialista, Loncon manifestó su respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara, ministra de Trabajo y carta de Unidad por Chile.

“Jeannette Jara representa una mirada social y popular. Su programa se construye con el pueblo y con los sectores que forman parte de la lista. Yo apoyo esa visión de país, más allá de las militancias”, afirmó.

El respaldo del Partido Comunista

Desde el Partido Comunista, su presidente Lautaro Carmona celebró la decisión de incorporar a Loncon en la lista parlamentaria del partido, destacando su trayectoria académica, política y social.

“Para el Partido Comunista es un orgullo presentar la candidatura de Elisa Loncon al Senado. Su trayectoria académica y su compromiso con el pueblo mapuche y los pueblos originarios representan un aporte fundamental para construir un Chile más justo, democrático e inclusivo”, afirmó Carmona.

El dirigente sostuvo además que la presencia de Loncon en el Senado “será clave para abrir debates que Chile tiene pendientes”.

“Elisa Loncon es una mujer con una trayectoria ética y de convicción. Su voz será clave en la Cámara Alta porque simboliza la posibilidad de una política distinta, donde los pueblos originarios, las mujeres y los trabajadores tengan presencia real en el Parlamento”, dijo en entrevista con Radio Usach.

Carmona añadió que la candidatura de Loncon “es una señal de unidad entre los sectores transformadores” y que “su mirada desde la plurinacionalidad contribuirá a renovar la cultura política del país”.

Elisa Loncon fue la primera presidenta de la Convención Constitucional, electa el 4 de julio de 2021, luego de encabezar la lista de los pueblos originarios. Durante su mandato, la lingüista mapuche se convirtió en uno de los rostros más visibles del proceso constituyente y en una figura clave de la discusión sobre el Chile plurinacional.

Su discurso inaugural, recordado por el saludo en mapudungun “Mari mari pu lamngen, mari mari kom pu che, mari mari Chile mapu”, marcó un hito simbólico en la historia republicana. En aquel momento, Loncon sostuvo que “es posible refundar este Chile”, una frase que más tarde sería objeto de debate tras el rechazo del texto constitucional.

En 2022, antes del plebiscito, Loncon declaró desde Francia que “el Senado se transformó en una élite-casta, donde se repetían siempre los mismos apellidos y las mismas familias”. Tres años después, su candidatura al mismo órgano ha sido leída por algunos sectores como un cambio de posición, algo que ella rechaza categóricamente:

“Yo no estoy cambiando de posición. Estoy ocupando los espacios que existen para transformar desde dentro. La lucha mapuche siempre ha tenido que adaptarse al escenario político, sin perder la dignidad ni el horizonte”, respondió.

Elisa Loncon ha sido reconocida internacionalmente por su labor académica y política. En 2021 fue elegida entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time, y en 2024 recibió en Bélgica el Premio Coppieters por su aporte a la diversidad cultural y lingüística.

En Chile, sin embargo, enfrentó críticas mediáticas por el año sabático otorgado por la Universidad de Santiago (Usach), lo que dio lugar a solicitudes de información de parte de parlamentarios opositores. En diciembre de 2024, la Contraloría General de la República cerró el caso sin observaciones, validando el permiso otorgado.

Una candidatura que reabre el debate sobre la representación

La postulación de Elisa Loncon por el Partido Comunista reabre el debate sobre la representación indígena y el futuro de la política chilena. A tres años del rechazo constitucional, la exconvencional reaparece no como una figura simbólica, sino como una candidata con vocación de poder real.

“Chile necesita diversidad en su institucionalidad. Yo no voy al Senado para mantener el mismo sistema, sino para abrirlo a las voces que han sido silenciadas durante siglos”, afirmó Loncon.
“Mi candidatura es un paso más en la larga historia de resistencia del pueblo mapuche, pero también una oportunidad para reconstruir la democracia desde el respeto y la inclusión”, concluyó.

Fuentes:

  • Radio ADN, entrevista a Elisa Loncon, 20 de agosto de 2025.
  • BioBioChile, nota “Loncon dice que no hay inconsecuencia en su postulación al Senado y remarca: ‘No soy comunista’”, 20 de agosto de 2025.
  • Ex-Ante, artículo “El regreso de Elisa Loncon como carta del PC al Senado, a tres años de que pidiera eliminarlo”, 19 de agosto de 2025.
  • Partido Comunista de Chile, declaraciones de Lautaro Carmona en Radio Usach, 19 de agosto de 2025.
  • Archivo Universidad de Santiago de Chile (Usach) y Contraloría General de la República, resolución del 31 de diciembre de 2024.
  • Revista Time, “The 100 Most Influential People of 2021”.
Descripción de la imagen



    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *