Racismo estructural argentino: Los pueblos indígenas vuelven a ser excluidos de la política en Santa Fe

Aunque los principales espacios políticos lograron acuerdos de unidad en la provincia de Santa Fe, la política indígena volvió a quedar marginada de los lugares de decisión. El cierre de listas mostró, una vez más, que los partidos priorizan negociaciones internas entre dirigentes ya instalados, mientras los pueblos originarios siguen reclamando por una construcción inclusiva y de igualdad.

Daniel Naporichi, referente Qom y miembro de las comunidades constituyentes santafesinas, señaló en diálogo con IB24 que «los pueblos indígenas no somos ni peores ni mejores, solo distintos, y sobre esa diferencia debemos construir un sistema de igualdad». Para el dirigente, la política provincial se encuentra «estigmatizada y malversada» y necesita una transformación profunda que surja de las bases territoriales.

La ausencia indígena en las listas no es un hecho aislado. Refleja una realidad más amplia en la Argentina: el racismo estructural de los partidos políticos sigue siendo una barrera para la participación efectiva de los pueblos originarios. Aunque la Constitución reconoce su preexistencia y la provincia de Santa Fe incorporó recientemente la noción de persistencia indígena en su Carta Magna, las dirigencias partidarias aún reproducen lógicas de exclusión que impiden traducir esos avances en representación política real.

Naporichi remarcó que «ser líder es ponerse la camiseta del otro, no solo conducir con capacidad teatral», y advirtió que si se repiten siempre los mismos nombres, los resultados también serán los mismos o peores. Desde las comunidades insisten en que es hora de abrir espacios para dirigentes indígenas con experiencia en liderazgo comunitario y con otra lógica de construcción, para que la ciudadanía pueda volver a creer en la política.

Los pueblos originarios han enfrentado históricamente múltiples obstáculos para acceder a espacios de decisión política. Según María Mercedes Doyle, en “Acceso y participación de los pueblos indígenas en la política argentina”, la discriminación cultural y política ha restringido la inserción de las comunidades indígenas en cargos representativos. Juan Carlos Radovich, en “Política indígena y movimientos etnopolíticos en la Argentina contemporánea”, coincide en que, aunque existan movimientos etnopolíticos y políticas públicas, la exclusión de los partidos tradicionales sigue siendo la regla.

Existen antecedentes de indígenas en cargos políticos: en 2021, Rogelio Segundo (wichí) fue electo diputado provincial en Salta, y en 2019, Ricardo Sandoval (Qom) asumió como intendente de El Espinillo, Chaco. Sin embargo, estas experiencias son excepcionales frente a la magnitud de la población indígena: según el Censo Nacional de Población 2022, 1.306.730 personas se reconocen como indígenas o descendientes de pueblos originarios, lo que representa el 2,9 % de la población. En ese censo se identificaron 58 pueblos indígenas y 53 lenguas ancestrales, y según el INAI, existen 1.590 comunidades reconocidas oficialmente en todo el país.

La lucha contemporánea y los desafíos en Santa Fe

La experiencia de Daniel Naporichi y las comunidades constituyentes santafesinas muestra que, pese a avances simbólicos, los mecanismos de representación política indígena siguen siendo limitados. En la Convención Constituyente de 2025, impulsaron propuestas históricas: reconocimiento constitucional de la preexistencia y persistencia indígena, propiedad comunitaria de tierras ancestrales, educación intercultural bilingüe, autonomía relativa y participación en la gestión de recursos naturales. También promovieron la idea de cupos parlamentarios reservados, aunque todavía no se aprobaron plenamente.

Para Naporichi, la política santafesina necesita líderes con experiencia territorial y una lógica diferente de liderazgo, el referente indico que: «Si no se abren espacios reales para dirigentes indígenas, el sistema seguirá reproduciendo la exclusión histórica». La lucha por la inclusión no se limita a Santa Fe, sino que refleja un desafío nacional e internacional: lograr que los pueblos originarios puedan transformar la representación simbólica en decisiones políticas concretas.

Fuente:

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Registro de comunidades indígenas en Argentina.

Doyle, María Mercedes. Acceso y participación de los pueblos indígenas en la política argentina. Revista de Estudios Políticos, Universidad del Rosario, 2020.

Radovich, Juan Carlos. Política indígena y movimientos etnopolíticos en la Argentina contemporánea. Revista Antropológica, 2018.

Engelby, Luke Scott. Pueblos originarios y democracia en Argentina. Dialnet, 2019.

Lenton, D. Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anthropological Journal, 2017.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.

Descripción de la imagen



    1 comentario en «Racismo estructural argentino: Los pueblos indígenas vuelven a ser excluidos de la política en Santa Fe»

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *