Segundo Conversatorio de Periodismo Descolonial en defensa de Pachamamay abordará los desafíos de la cobertura sobre defensoras de la naturaleza

El próximo viernes 25 de julio a las 19 horas (Argentina) y 16 horas (Centroamérica) se llevará a cabo de manera gratuita y virtual el segundo conversatorio del ciclo “Defensoras de la naturaleza y cobertura periodística”, que contará con la participación de la periodista y escritora argentina Stella Calloni, el abogado hondureño Víctor Fernández, Director del Bufete de Abogados Dignidad, y la periodista chilena Lucía Sepúlveda Ruiz, miembro de la organización “Espacio Día a Día por Julia Chuñil”, además miembra del Movimiento por el Agua y Territorios MAT. La actividad es organizada por el espacio Abya Yala Soberana, en colaboración con Mink’a Comunicación y Amapola Periodismo.

Los conversatorios pueden seguirse de manera online los cuartos viernes de cada mes por el canal de Abya Yala Soberana, Mink´a Comunicación y Prensa Sin Censura de Puerto Rico. También para poder participar del Conversatorio es muy importante que te puedas inscribir: https://forms.gle/PiJUn8vkoSqVXTyT8.

La destacada periodista e investigadora internacional Stella Calloni compartirá su mirada crítica sobre el rol de los medios en el contexto de criminalización y persecución de quienes defienden los territorios y la naturaleza. Con una vasta trayectoria en el periodismo de investigación en América Latina y el mundo, Calloni profundizará en cómo la guerra mediática actual se vincula con los mecanismos represivos históricos, trazando un racconto entre la Operación Cóndor y las nuevas formas de violencia comunicacional.

En su intervención durante el Taller de Periodismo Descolonial 2024, Calloni había advertido:

“Estamos viviendo un momento muy especial, muy complejo, muy difícil, muy peligroso, donde lo único que no se puede hacer es hacer silencio, porque seríamos cómplices de las cosas más terribles que está viviendo el mundo en estos momentos”.

Además, enfatizó el control mediático y la manipulación de la información global:

“Los problemas más grandes que tenemos es el tema de la comunicación, de la apropiación que se han hecho de los medios de comunicación masivos, porque la información hoy es un arma de guerra, es el primer disparo del misil. Casi el 98% de la información que transcurre por el mundo es una información falsa, manipulada y cuando hacen silencio también”.

Junto a ella participará Víctor Fernández, abogado defensor de derechos humanos en Honduras, reconocido por su trabajo en defensa del pueblo lenca y de la líder ambientalista Berta Cáceres, de cuya familia es abogado. Fernández aportará su experiencia sobre los procesos de criminalización de luchas territoriales en Centroamérica y los desafíos de comunicar desde la defensa legal de los pueblos, así como las amenazas a la libertad de expresión y la vida de quienes informan desde los territorios. Nos contara como son los procesos en Honduras donde no existe una democracia real que deje a todos los actores participar en las elecciones, ya que en las últimas semana su candidatura independiente y de otras 25 personas no fueron aceptadas por el CNE.


Lucía Sepúlveda, desde Chile, donde participa del espacio Día a Día por Julia Chuñil, se referirá al rol de los medios, la censura y montaje en la desaparición de Julia Chuñil, mujer mapuche defensora de su territorio y dirigente de su comunidad indígena, desaparecida en medio de amenazas de un poderoso latifundista que codiciaba las tierras ancestrales y bosque nativo cuidado por ella. La justicia hasta ahora no hace su trabajo, según denuncian las organizaciones socioambientales y de derechos humanos.

Este segundo conversatorio forma parte del Ciclo de Conversatorios desde el Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamama, un espacio que busca profundizar en el análisis de las narrativas dominantes y cómo la colonialidad del poder sigue operando en la producción de sentido desde los medios. La iniciativa busca articular voces de periodistas, defensores territoriales, abogados y comunicadores que trabajan desde y para los territorios del Sur Global, visibilizando resistencias frente al extractivismo, el racismo estructural y la concentración mediática.

Los conversatorios están dirigidos principalmente a periodistas o comunicadores, voceros de organizaciones sociales, activistas y miembros de la sociedad civil interesados en la deconstrucción de las narrativas impuestas por el periodismo hegemónico del norte global.

Pueden ver el primer Conversatorio del 2025

Esta propuesta da continuidad al proceso formativo denominado “Taller de Periodismo Descolonial”, llevado a cabo entre septiembre y diciembre de 2024 a través del canal YouTube de Abya Yala Soberana, y que inició este nuevo ciclo el pasado 27 de junio. En aquella primera jornada se reflexionó sobre “¿Qué significa pensar un periodismo decolonial y comunitario desde los territorios en la actualidad?”, con la participación de comunicadores integrantes de la red Abya Yala Soberana: María Uceda de Radio Dignidad del Movimiento Amplio de Honduras; Ángel Flores del Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador; Ronaldo Ortiz, Subcoordinador Nacional de FRENADESO, Panamá; y Sebastián López Rojas de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN–Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia.

Inscripción al conversatorio:
https://forms.gle/PiJUn8vkoSqVXTyT8

Descripción de la imagen



    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *