Por Noelia Carrazana
San Pedro Sula, Honduras – A casi un año del asesinato del defensor ambiental Juan López, el sistema judicial hondureño volvió a suspender la audiencia preliminar en su caso, reprogramándola para el 28 de agosto a las 2:00 PM en el Palacio de Justicia de San Pedro Sula. La nueva postergación evidencia la lentitud y opacidad del Ministerio Público, generando indignación entre familiares, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y medios independientes, quienes exigen avances en la investigación de los autores intelectuales del crimen.

Juan López fue coordinador del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT) y lideró denuncias históricas contra la corrupción, la tala ilegal y los megaproyectos extractivos que amenazaban el Parque Nacional Carlos Escaleras y otras zonas protegidas. El 14 de septiembre de 2024 fue emboscado y asesinado a balazos mientras salía de su vivienda en Tocoa, Colón, tras recibir amenazas por su labor ambiental y comunitaria. Su muerte se inscribe en un patrón de violencia sistemática contra defensores de la naturaleza en Honduras, donde entre 2024 y 2025 al menos 18 defensores ambientales fueron asesinados, incluyendo casos emblemáticos como los de Carlos Escaleras, Blanca Jeannette Kawas, Margarita Murillos y, previamente, Berta Cáceres.
Los acusados en el caso son Óscar Alexi Guardado Alvarenga, señalado como el tirador, y Daniel Antonio Juárez Torres y Lenin Adonis Cruz Munguía, acusados de colaborar en la logística del asesinato. Inicialmente imputados por homicidio simple, la Fiscalía amplió la acusación a asociación ilícita, dada la presunta participación de actores vinculados con estructuras criminales. Guardado solicitó un procedimiento abreviado para admitir responsabilidad y reducir su condena, pero la Fiscalía lo denegó, provocando que la audiencia fuera suspendida por quinta vez.
Honduras: la justicia corrupta protege a los autores intelectuales del asesinato del defensor ambiental Juan López
El sacerdote jesuita Ismael “Padre Melo” Moreno, amigo cercano de Juan López y observador del proceso, denunció que las dilaciones podrían responder a intereses políticos y que habría un intento de proteger a los autores intelectuales, descritos como “personajes de alto calibre: políticos y empresarios mineros”, limitando el proceso a los “gatilleros” del crimen.
“Es el Ministerio Público el que está atrasando todo el proceso. Las organizaciones sociales deben enfocar su presión sobre esta institución para que el juicio se realice y, posteriormente, se procese a los verdaderos responsables intelectuales”, declaró el Padre Melo.
La abogada Kenia Oliva, representante de la acusación privada, criticó la falta de transparencia en la investigación. Señaló que el expediente estuvo bajo reserva, impidiendo conocer las líneas de investigación y los avances del peritaje, que solo incluyó 10 de los 48 celulares incautados, de los cuales únicamente 8 fueron revisados, y ninguno pertenecía a Juan López ni al alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, señalado por sectores ciudadanos como posible autor intelectual del crimen.
Oliva destacó que el rol de la acusación privada es coadyuvar con la Fiscalía, pero la falta de acceso a la información obstaculiza este derecho, vulnerando la posibilidad de que las víctimas conozcan la verdad completa del caso.
Movilización social y apoyo continental
A pesar del cansancio físico y el desgaste emocional, la ciudadanía se movilizó con fuerza. Desde Trujillo y Tocoa, Colón, cinco autobuses partieron a las 2:00 AM rumbo a San Pedro Sula, sumándose personas de El Progreso, Yoro, Cortés y Atlántida. Los participantes llegaron con pancartas y consignas, exigiendo justicia para Juan López y protección para el Parque Nacional Carlos Escaleras, actualmente amenazado por la minería.
El plantón contó con la participación de delegaciones internacionales de Abya Yala Soberana, incluyendo:
- Observatorio de Derechos Humanos de Oaxaca (México)
- CODECA (Guatemala)
- MADJ – Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (Honduras)
- Fundación Sumak Kawsay (Ecuador)
- Además de los medios Barracón Digital y Mink’a Comunicación, presentes en territorio para documentar la jornada y dar visibilidad al caso.
Con consignas, pancartas y denuncias públicas, las organizaciones reafirmaron que la justicia por Juan López no es solo una demanda local, sino un llamado continental en defensa de la vida, los bienes comunes y los derechos de los pueblos en el Abya Yala.
La audiencia quedó reprogramada para este jueves 28 de agosto a las 2:00 PM, pero las organizaciones, medios y familias de víctimas anunciaron que continuarán movilizándose para garantizar que se investiguen y procesen tanto a los autores materiales como a los autores intelectuales del crimen. Como afirmó el campesino Diler Escobar, “justicia tardía no es justicia”, recordando que la ciudadanía sigue observando cómo la justicia en Honduras se mueve al ritmo del dinero y del crimen organizado.
