Gacetilla de Prensa
El Ciclo de Conversatorios desde el Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamamay tendrá su próximo encuentro el viernes 29 de agosto, a las 19 horas (Argentina) y 16 horas (Centroamérica). En esa ocasión se llevará a cabo, de manera gratuita y virtual, el Tercer Conversatorio, titulado “La Patagonia como territorio para las transnacionales de IA”, organizado por Abya Yala Soberana, en colaboración con Mink’a Comunicación, Amapola Periodismo. Además se suman Prensa Sin Censura y una Red de Periodistas Descolonial. El ciclo se puede ver en vivo por el canal de Minka Comunicación TV.
En esta oportunidad, se plantea un espacio de reflexión sobre cómo el extractivismo se reinventa con la instalación de mega centros de datos y proyectos de inteligencia artificial en la región sur del continente, presentados como “innovación tecnológica” pero que implican un alto impacto en el consumo energético, el acceso al agua y la soberanía territorial.

El conversatorio contará con la participación de Mara Collinao, conductora y productora en Radio y Televisión del Neuquén (RTN), quien desde 2015 hasta la actualidad, impulsa y desarrolla “Mapuce Kimvn” una experiencia comunicacional que busca reflejar la cultura, la cosmovisión, el idioma mapuzugun y la actualidad del pueblo nación mapuche. Este proyecto nace en el ámbito del multimedio público de Neuquén (RTN), atendiendo a la necesidad de poder comunicar desde la propia perspectiva mapuche.
También estara invitada Stefania Rivera Nahuelan, que es comunicadora mapuche y profesora de Historia, quien forma parte de la Coordinación de Política y Territorio en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional del Comahue, recientemente declarada como Universidad intercultural. Rivera Nahuelan integra la colectiva Mapuce Kimvn desde 2021 y a través de esa red propone el programa radial «Awkin Kimvn» en Radio Universidad Calf, programa que conduce y produce junto a pu lamgen/ hermanas.
Mapuce Kimvn es un proyecto que difunde las luchas, saberes y cosmovisión mapuche, fortaleciendo la identidad y la resistencia frente a los nuevos procesos de colonización. Surge con la realización de una serie de microdocumentales, y la posterior realización de un programa semanal de radio y televisión. Sus contenidos retratan con sensibilidad y profundidad aspectos de la vida, lucha y espiritualidad mapuche; tienen la particularidad de ser generados por una red de mujeres mapuche de diversos territorios, con la intención de visibilizar la realidad territorial de pu lamgen/ hermanas, en primera persona. Ambas nos compartirán en el conversatorio su mirada sobre la disputa territorial mapuche frente al avance de estos nuevos enclaves de las transnacionales tecnológicas.
La Patagonia argentina, reconocida por su abundancia en recursos hídricos y energéticos, desde el gas y el petróleo de Vaca Muerta hasta el enorme potencial eólico de la región, se ha convertido en un territorio estratégico para el desembarco de mega centros de datos e infraestructura de inteligencia artificial (IA). En los últimos años se difundió que Amazon Web Services (AWS) exploraba la posibilidad de instalar un data center en la Patagonia, la región de América del Sur compartida por Argentina y Chile, atraída por la disponibilidad de energía y el avance de nuevas redes de conectividad digital.
Estos emprendimientos, que demandan altos consumos eléctricos y grandes volúmenes de agua para refrigeración de servidores, ya generan un debate. Un informe de El Destape alertó que los futuros centros de inteligencia artificial en la región podrían llegar a requerir miles de millones de litros de agua al año, afectando directamente a las comunidades y ecosistemas locales.
En este sentido, estos polos presentados como “innovación tecnológica”, son nuevas formas de extractivismo digital, comprometiendo la soberanía territorial y el derecho de los pueblos originarios y comunidades patagónicas al acceso a sus bienes comunes.
El Ciclo de Conversatorios desde el Periodismo Descolonial en Defensa de Pachamamay comenzó el 27 de junio. Estos encuentros se transmiten en vivo los cuartos viernes de cada mes por los canales de Abya Yala Soberana, Mink’a Comunicación y Prensa Sin Censura de Puerto Rico.
Inscripción al Conversatorio por el Formulario de Inscripción.

Tercer Conversatorio de Periodismo Descolonial en defensa de Pachamamay: “La Patagonia como territorio para las transnacionales de IA” comentarios en «2»