La antropóloga argentina Leonor Slavsky es una de las mentoras del Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena. Forman parte del Coloquio, lla comunidad abierta de Arquitectura, Diseño y Construcción de Latinoamérica (ARQA), la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Autónoma de Yucatán, quienes además organizan un conversatorio mensual denominado «Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena» donde realizan diversas entrevistas a referentes indígenas del Abya Yala para difundir el arte, la arquitectura y las diferentes epistemologías de las naciones del continente.
La difusión mensual de los encuentros se realizan en las redes sociales y el sitio de ARQA. El Tejido de Profesionales Indígenas de Argentina, colabora desde el inicio en la promoción de estos diálogos entre el conocimiento ancestral y la arquitectura moderna. Las transmisiones de las conferencias pueden encontrarse en el canal de YouTube de ARQA. Este mes el conversatorio será el lunes 12 y se hablará sobre la “Guía técnica de pertinencia cultural en Establecimientos de Salud. Unidad de atención de pueblos indígenas e interculturalidad, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala” y será dictada por el arquitecto Jun Kanek Nimwitz Pérez.

Desde fines de los 80 Leonor comenzó a trabajar con comunidades indígenas en Argentina. Su preocupación inicial fue acercar herramientas para la toma de decisiones de los miembros de comunidades indígenas. A través de ellas, contribuir a la recuperación de su identidad y formas de vida.
Leonor trabajó hasta el 2017 como investigadora en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, desde allí estudia cómo se van modificando las identidades indígenas en el presente y cómo esos elementos se transforman a lo largo del tiempo y se proyectan hacia el futuro.
En el ir y venir de lo ancestral al futuro, su labor es establecer una conexión “para que la gente se conozca y se creen redes de comunicación en los distintos países latinoamericanos en torno a la arquitectura y el arte indígena” explica a Mink’a Comunicación sobre su activismo en temas que son de su interés.
Habitar las redes sociales no es nuevo para la antropóloga, ya que allá por el 2004 cuando recién comenzaban a aparecer algunas plataformas fue la propulsora del proyecto de Tecnologías de la Información y Comunicación. También fue coordinadora de la creación de la primera página web Mapuche y Qom, “con la intención de que las nuevas tecnologías sean inclusivas y sirvan para difundir las actividades culturales de esos pueblos”.
Cuando la antropóloga comenzó a trabajar con comunidades indígenas, la educación argentina nombraba lo indígena como parte del pasado, pero desde la reforma constitucional de 1994, y se introdujo el artículo (el 75 inc. 17) que reconoce un conjunto de derechos para los pueblos indígenas, la percepción de la sociedad argentina respecto de las identidades indígenas o afro fue cambiando. Esta percepción se ve concreta por los datos que arrojó el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en 2022 que dió como resultado la ampliación a 1.306.730 personas que se reconocen indígenas o descendientes de alguno de los 38 pueblos indígenas.
En Argentina hoy sabemos que son culturas vivas los Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk’Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí y varias más que aún no están tan visibles para el imaginario social.
Aportes del I Coloquio de la Nueva Arquitectura indígena
El primer Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena se organizó en 2019 y tuvo una veintena de exposiciones que mostraron una “novedosa” forma de concebir la arquitectura, mostrando la diferencia con la forma hegemónica y occidental. Se contrapuso un modo de pensar el espacio y habitarlo desde el diseño participativo y con las tecnologías apropiadas a cada uno de los pueblos indígenas que participó a nivel continental.
Participó de dicho Coloquio el reconocido arquitecto canadiense Douglas Cardinal. Expresó sus ideas en relación al modo de concebir la arquitectura desde una perspectiva orgánica, esto es, dando al proceso creativo una impronta holística. “La cosmovisión indígena está fuertemente conectada con la tierra y es poseedora de conocimientos sobre la vida en armonía con la naturaleza, enseñanza importante que las culturas dominantes pueden aprender y emular. Estos modos tradicionales de saber y relacionarse necesitan ser preservados, no solo como relatos del pasado, sino también en el presente en nuestros entornos construidos a través de nuestras tecnologías(…)”, explicó el arquitecto en aquel encuentro.
En Argentina la nueva arquitectura indígena no es una corriente desarrollada en los presupuestos públicos para la construcción de viviendas, de obra pública, de hospitales, salas de parto vertical, o centro culturales, pero desde las formas autogestivas los pueblos mapuche, guaraní, kolla han dado sus primeros pasos habitando el diálogo de saberes entre ambos mundos.

Excelente iniciativa, me sumo desde el cenyro-norte de México, Axolohua Eduardo Reyna, miembro del Consejo de Ancianos del Pueblo Originario Guachichil