ESPACIO PARA LAS VOCES DEL ABYA YALA

Katan kawin, una disputa de la práctica y de los derechos lingüísticos de las mujeres mapuche

Por Noelia Carrazana

El día miércoles 22 de mayo se presentará por primera vez el Katan Kawin Kuyentun-Pekuyen, “El ciclo vital de las mujeres Mapuche”, un trabajo realizado por Verónica Azpiroz Cleñan, Magíster en Salud Intercultural, doctoranda en Salud Colectiva (UnLa- IsCo) junto a la Pillan Kushe (guía espiritual) María Elena Tripailaf de la comunidad Lof Painefilu del volcán Lanín.

La presentación se realizará en la III edición del Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos en Latinoamérica, este año denominado CONVERSACIONES IN/SURGENTES que está organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El evento será entre el 21 al 23 de mayo en la Ciudad de Córdoba, Argentina. 

El Katan kawin es la ceremonia/festividad de cuando ocurre la perforación de la oreja de la Ülchra Zomo (adolescente): “momento de preparación para la vida, donde se le entrega los Chaway (aros de plata), Kimün (conocimiento), Ngülam (consejos) para que en su camino tenga claridad, sepa los valores que tiene como mujer”, cuenta María Elena.

El trabajo fue financiado por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) y esto dió la posibilidad de que el Tejido de Profesionales Indigenas, junto a las mujeres de la comunidad mapuche Epu Lafken de Los Toldos pudieran invitar a la Pillan Kushe, María Elena Tripailaf a realizar una ceremonia del Katan Kawin, como forma de reencontrarse con un conocimiento y una práctica que en muchas familias mapuche se ha perdido como consecuencia del genocidio de este pueblo iniciado por Julio Argentino Roca.

Azpiroz cuenta que el trabajo que van a presentar va a mostrar: “cómo el pueblo mapuche tiene normas específicas de acompañamiento de la menarca y plenopausia en la mujer y cuáles son las indicaciones: para el cuerpo físico, para el cuerpo mental, emocional y ancestral que una niña debe tener para atravesar este momento de su vida, y sobre todo como las mujeres acompañan con flores, con regalos, con platería esa etapa. No ocultando lo que le está sucediendo al cuerpo, ni tampoco concibiendo como pecaminoso, sino que es una fiesta de la fertilidad, se festeja no sólo la posibilidad de la niña pueda elegir reproducir o no reproducir, sino la posibilidad de la reflexión del modo de vida Mapuche”. 

Este trabajo sociolingüístico está hecho de forma bilingüe con el Mapuzugun, donde se plantea la recuperación de conceptos propios de la lengua mapuche para explicar transiciones biológicas, evidencia clínica respecto de las normas culturales, de por qué se han construido. En consecuencia, las ponentes señalan que: “Nosotras ponemos al servicio de las mujeres que todavía no han podido recuperar nuestra lengua madre conceptos que ayudan a organizar su vida sexual”.

¿Qué importancia tiene en estos procesos recuperar esos conceptos en la lengua materna?

Según destaca Azpiroz: “es importante dicha recuperación porque si no andamos con conceptos prestados, con normas culturales que son ajenas a la cultura, suponemos que cuidarnos tiene que ver con el consumo de ciertos productos que vienen de la industria. La naturaleza nos enseña a acompasar el tiempo cíclico con nuestro propio tiempo biológico, pero sobre todo nos enseña el valor que tiene la sangre”

“El Mapuzugun trae todo ese conocimiento, la lengua condensa cultura, creencia, un modo de pensar la vida y esa posibilidad de ejercer los derechos lingüísticos de las niñeces, de la juventud. En la actualidad los materiales y la orientación por parte de los ministerios de educación dentro del marco de la educación sexual integral esta mirada de los pueblos indígenas no está explorada, no hay materiales. Esto genera una imposición del modo de hacer educación sexual integral desde la cosmovisión occidental, en cambio si existieran estos materiales diseñados contemplando los derechos lingüísticos, no solo de las niñas mapuches sino de otras niñas de otros pueblos originarios tendríamos más herramientas para protegernos y decidir sobre nuestra vida sexual”, reflexiona Azpiroz Cleñan.

La cartilla del Katan kawiñ está disponible enviando un mensaje al +541135815326

En el canal de YouTube del Tejido de Profesionales Indígenas durante una semana se estrenará una serie de entrevistas a mujeres que participaron de esta ceremonia ancestral mapuche.

1 comentario en «Katan kawin, una disputa de la práctica y de los derechos lingüísticos de las mujeres mapuche»

  1. Gracias por estar reflotando esa sabiduria ancestral. Y compartirla. Soy nacida en mar del plata.
    Tuve la dicha de vivir un tiempito en bariloche y me enamore de la cultura mapuche.
    Con la sola palabra COSMOVISION cuando la escuche!! Quede impactada.
    Y paso por mardel . Don Segundo Kintupil
    Un maestro mapuche. Al que queremos mucho por aca!

    Gracias por su fuerza y admiro y respeto y me gustaria saber mas y practicar a como se pueda… las culturas originarias. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *